Protocyon tarijensis

Protocyon tarijensis (antes Theriodictis tarijensis) es una especie de cánido extinto de gran tamaño, que vivió en América del Sur durante el Pleistoceno, de 1 Ma a 11.000 años atrás.[1]

Protocyon tarijensis
Rango temporal: 1 Ma - 0,011 Ma
Pleistoceno
Estado de conservación

Extinto desde c. 2000 a. C. (?) (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Protocyon
Giebel, 1855
Especie: P. tarijensis
Sinonimia
  • Theriodictis tarijensis

Taxonomía

Protocyon fue descrito por Christian Gottfried Giebel en el año 1855.[2]

Protocyon tarijensis había sido referida antes a otro género: Theriodictis: Theriodictis tarijensis.

Distribución

Sus restos fósiles se limitan a América del Sur con especímenes descubiertos en el Pleistoceno medio de Tarija en el sur de Bolivia.

Hábitat y comportamiento

Protocyon tarijensis habitaban en praderas de América del Sur a finales del Pleistoceno. Los análisis paleocológicos sobre la base del estudio de índices morfométricos y variables cualitativas indican que fue un taxón de hábitos hipercarnívoros, y que perseguían activamente y capturaban mamíferos de mediano a gran porte con una masa de entre 50 y 300 kg. Deben haber depredado principalmente a los numerosos cérvidos, caballos, camélidos, y pecaríes que habitaban en esas regiones de América del Sur durante ese periodo. Tal vez también incluso capturaron a ejemplares jóvenes de especies de mayor tamaño.

Características

Se estimaron pesos para los ejemplares adultos de Protocyon tarijensis en el orden de los 30 a 35 kg. Estudios paleocológicos de la fauna del tramo final del Lujanense relacionan la extinción de varios mamíferos con tamaños mayores a los 100 kg y la desaparición de este gran cánido hipercarnívoro.

Relaciones filogenéticas

El análisis filogenético corroboró la inclusión Protocyon en el clado de los cánidos sudamericanos, junto con los géneros: Theriodictis y Chrysocyon.[3]

Especies emparentadas

Protocyon scagliorum está relacionada con las otras 2 especies que integran el género Protocyon:[4][5]

Referencias

  1. Prevosti, F.J.; Tonni, E.P.; Bidegain, J.C. (2009). «Stratigraphic range of the large canids (Carnivora, Canidae) in South America, and its relevance to quaternary biostratigraphy». Quaternary International 210 (1): 76-81. doi:10.1016/j.quaint.2009.06.034. Consultado el 13 de abril de 2017.
  2. Carroll, R. L. (1988). W.H. Freeman and Company, ed. Vertebrate Paleontology and Evolution (en inglés).
  3. Prevosti, Francisco J. (2006). «Grandes cánidos (Carnivora, Canidae) del Cuaternario de la República Argentina: sistemática, filogenia, bioestratigrafía y paleoecología (tesis doctoral)». Asociación Paleontológica Argentina: 501.
  4. Oliveira, É. V.; Prevosti, F. J. & Pereira, J. C. (2005). «Protocyon troglodytes (Lund) ( Mammalia , Carnivora ) in the late Pleistocene of Rio Grande do Sul and their paleoecological significance». Revista Brasileira de Paleontologia 8 (3).
  5. Prevosti, F. J.; Zurita, A. E., Carlini, A. A. (2005). «Biostratigraphy, systematics, and paleoecology of Protocyon Giebel, 1855 (Carnivora, Canidae) in South America». Journal of South American Earth Sciences 20 (1-2): 5-12.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.