Primera globalización
Primera globalización es el término utilizado por los historiadores económicos para describir el período de globalización del comercio y las finanzas, que tuvo lugar entre 1870 y 1914, caracterizado por el fuerte aumento de los flujos de tres magnitudes fundamentales: el comercio internacional, los movimientos de capitales y las migraciones masivas de personas en el planeta y que dieron lugar al surgimiento de un mercado mundial de productos y de factores de producción y a una convergencia mundial de los precios de los productos.[1]



El período coincide con la etapa política, económica, social, cultural y científica denominada Belle Époque. Por otro lado, la "segunda globalización" comenzó en 1944 y terminó en 1971. Esto llevó a la tercera era de la globalización, iniciada en 1989 y que permanece hasta nuestros días.[2]
Causas
Las principales causas de esta globalización fueron la caída de los precios de los transportes y de las comunicaciones internacionales debido al auge del barco de vapor y el ferrocarril; la adopción internacional del patrón oro que facilitó el comercio y la inversión entre los distintos países; y un inédito periodo de paz conocido posteriormente como la Belle Époque.
Consecuencias
La primera globalización provocó determinados cambios en diversos ámbitos en la economía mundial:
- En la producción agraria, industrial y el comercio internacional.
- En la distribución de la renta, lo que motivaron presiones políticas de aquellos sectores perjudicados por esa nueva distribución para que se compensaran por el Estado o se cambiaran las políticas económicas.
- En la división internacional del trabajo por países, según sus ventajas comparativas y en definitiva en la especialización productiva de cada país.
- Ocasionó una convergencia entre los países y regiones más activas en la globalización como Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Australia y Japón.
- Se experimentó una gran divergencia entre la renta de las personas de los países ricos y el resto de países y antiguas potencias como el Imperio otomano o la China de la Dinastía Qing.
- El avance y desarrollo de los medios de transportes también conllevó el incremento de las migraciones, en particular desde Europa.
Véase también
Referencias
- Comín Comín, Alberto (2011). «6». Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5476-8.
- Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty First Century (en inglés). Cambridge, Mass.: Belknap Press: An Imprint of Harvard University Press. ISBN 9780674430006. (requiere registro). Parámetro desconocido
|translator-last=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|translator-first=
ignorado (ayuda)