Primer Congreso Feminista de Yucatán

El Primer Congreso Feminista de Yucatán fue un evento feminista llevado a cabo del 13 al 16 de enero de 1916 en el Teatro Peón Contreras en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, en México.[1][2] Se le considera el primer congreso feminista en el país y el segundo en Latinoamérica,[3] así como un antecedente del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, conformado en 1935.[4][5][6][7]

Asistentes del Primer Congreso Feminista de Yucatán.

Organizadoras

Fue organizado por las feministas yucatecas Consuelo Zavala Castillo, quien fue la presidenta de la Comisión Organizadora; Elvia Carrillo Puerto; Dominga Canto Pastrana,[8] Raquel Dzib Cicero, Rosa Torre González, Beatriz Peniche, Candela Ruíz.[4][9] También fue impulsado y financiado por el gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, con apoyo de Venustiano Carranza.[4] Al congreso asistieron 617 mujeres, la mayoría profesoras y escritoras. Una participante destacada fue Hermila Galindo.[1][10]

Propósitos del Congreso

El objetivo del congreso fue discutir los derechos de la mujer, replantear su educación, su papel en la sociedad y su participación en la vida política y pública y el derecho al voto. También se trató el tema de la sexualidad, el cual generó dinstintas opiniones.[11] En la convocatoria del evento, se enunciaron cuatro preguntas:[4][8]

1. ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?

2. ¿Cuál es el papel que corresponde a la Escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que aquella tiene por finalidad preparar para la vida?
3. ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener el Estado, y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso?

4. ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también dirigente de la sociedad?

Consecuencias

Uno de los resultados fue organizar el Segundo Congreso Feminista, el cual se celebró del 23 de noviembre al 2 de diciembre del mismo año, aunque no tuvo el mismo éxito que el primero.[4][12][13] También se le considera un referente al proponer el voto de las mujeres, el cual no fue reconocido a nivel nacional sino hasta las modificaciones a la Constitución Mexicana en 1953, durante el régimen de Adolfo Ruiz Cortines.[4][14]

Referencias

  1. Escorza, Tania Meza. «100 años del Congreso Feminista de Yucatán». Milenio. Consultado el 5 de febrero de 2018.
  2. «103 años del Primer Congreso Feminista mexicano en Yucatán». SEM Mexico. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2019. Consultado el 24 de febrero de 2019.
  3. Secretaría de Relaciones Exteriores (México) (15 de enero de 2016). «Cien Años del Primer Congreso Feminista en México». Consultado el 27 de marzo de 2021.
  4. «El Primer Congreso Feminista de Yucatán 1916. El camino a la legislación del sufragio y reconocimiento de ciudadanía a las mujeres. Construcción y tropiezos». Estudios Políticos (en inglés) 39: 59-89. 1 de septiembre de 2016. ISSN 0185-1616. doi:10.1016/j.espol.2016.10.003. Consultado el 5 de febrero de 2018.
  5. Exteriores, Secretaría de Relaciones. «Cien años del Primer Congreso Feminista en México». gob.mx. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  6. «Celebran 103 años del primer Congreso feminista en Yucatán». El Diario de Yucatán. 17 de enero de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  7. «Primer Congreso Feminista de 1916 en Yucatán». Primer Congreso Feminista de 1916 en Yucatán | Mujeres en Movimiento. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  8. Quijano, Aurora Cortina G. (1 de enero de 1998). «Los congresos feministas de Yucatán en 1916 y su influencia en la legislación local y federal». Anuario Mexicano de Historia del Derecho 1 (10). Consultado el 5 de febrero de 2018.
  9. «Recuerdan el Primer Congreso Feminista en Yucatán». noticias.canal10.tv. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  10. Ponce, Roberto (8 de marzo de 2020). «Los dos congresos feministas de Yucatán en 1916». Proceso portal de noticias. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  11. Mirabal, Ana. «102 años del Primer Congreso Feminista mexicano en Yucatán». La Izquierda Diario. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  12. «Los derechos de las mujeres y el primer congreso feminista de Yucatán en 1916 | Suprema Corte de Justicia de la Nación». www.scjn.gob.mx. Consultado el 12 de marzo de 2020.
  13. RG, Reporteros Hoy. «Mérida conmemora 102 Aniversario del Primer Congreso Feminista en Yucatán». Consultado el 12 de marzo de 2020.
  14. «Conmemora el Ayuntamiento el  102 Aniversario del Primer Congreso Feminista en Yucatán | Notirivas». gruporivas.com.mx. Consultado el 12 de marzo de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.