Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal
El Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal es un premio de biología convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
El premio se instauró en 2001 y pertenece junto con otros nueve premios a los Premios Nacionales de Investigación.
El objetivo de todos estos premios es el reconocimiento de los méritos de las científicos o investigadores españoles que realizan una «una gran labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad».
Premiados
Año | Investigador | Trabajo |
---|---|---|
1946 | Francisco Poggio Mesorana | Caracterización y valoración de las porfirinas en líquidos biológicos |
1952
1954 |
José Manuel Rodríguez Delgado | |
1965 | Carme Estellés Pérez | |
1967 | Ricardo Martínez Rodríguez[1] | Histoquímica del metabolismo de los neurotransmisores |
1969 | Andrés Chordi Corbo | Antígenos de la fracción celular |
1973 | Manuel Álvarez-Uría Rico-Villademoros y Gabino González González | Morfología ultraestructural de la glándula pineal y sus correlaciones neuro-endocrinas en distintas especialidades de animales |
1982 | Severo Ochoa y Xavier Zubiri | |
1983 | Ramón Margalef López | |
1985 | Alberto Galindo Tixaire y Pedro Pascual de Sans | |
1987 | Alberto Sols García | |
1989 | José Elguero Bertolini | |
1995 | Antonio García-Bellido | Análisis de Mecanismos Morfogenéticos en Drosophila |
1997 | Félix Vidal Costa | |
1999 | Margarita Salas Falgueras | Replicación y transcripción del bacteriófago ø29 |
2002 | Ginés Morata Pérez | caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario |
2004 | Jesús Ávila de Grado | morfología y funcionalidad de las neuronas, procesos neurovegetativos como la enfermedad de Alzheimer. |
2006 | Juan Modolell Mainou | análisis molecular de los genes que controlan el desarrollo del sistema nervioso |
2008 | Carlos López Otín | descubrimiento y caracterización de proteasas implicadas en diversos procesos fisiológicos y patológicos |
2010 | María Antonia Blasco Marhuenda | aportaciones pioneras a la biología de los telómeros y la telomerasa |
2014 | Joan Massagué | Por sus contribuciones excepcionales al campo de la oncología |
2019 | María Ángela Nieto | Por su trabajo pionero en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento.[2] |
2020 | Francisco Sánchez Madrid | Por su contribución a la investigación biomédica en el ámbito de los procesos de comunicación intercelular, adhesión, migración y activación de los leucocitos y por el impacto que ésta ha tenido en el estudio de las enfermedades inflamatorias crónicas.[3] |
2021 | Aníbal Ollero | Por “la excelencia de su actividad investigadora”, principalmente en “el desarrollo de sistemas autónomos”.[4] |
Véase también
Referencias
- Martínez Rodríguez, Ricardo; Gragera Martínez, Raquel R. (2008). Fundamentos teóricos y prácticos de la histoquímica. ISBN 978-84-00-09694-6. OCLC 892343954. Consultado el 18 de marzo de 2021.
- «Instituto de Neurociencias de Alicante». in.umh-csic.es. Consultado el 20 de julio de 2019.
- «El Ministerio de Ciencia e Innovación otorga las diez modalidades de los Premios Nacionales de Investigación». Presidencia del Gobierno de España. 13 de noviembre de 2020. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
- «Anibal Ollero Baturone recibe el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo». ETSIngenieria. noviembre de 2020. Consultado el 20 de enero de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.