Premio Martin Ennals

El Premio Martin Ennals para personas defensoras de Derechos Humanos, a veces llamado "el premio Nobel para derechos humanos", fue creado en 1993 en memoria del activista británico Martin Ennals -secretario general de Amnistía Internacional de 1968 a 1980- para honrar y proteger a personas alrededor del mundo que destacan por su valor excepcional en la defensa y promoción de los derechos humanos.[1] Su objetivo principal es proporcionar protección especial ("publicidad protectora") a personas defensoras de derechos humanos que están en riesgo al concentrar la atención de los medios de comunicación internacionales en su difícil situación, principalmente a través de Internet, en particular en su país de origen.

Premio Martin Ennals para personas defensoras de Derechos Humanos
Nombre original Martin Ennals Award for Human Rights Defenders
Premio a derechos humanos
Otorgado por Fundación Martin Ennals
Ubicación Internacional
Historia
Primera entrega 1993
Sitio web oficial

El premio implica la concesión de 20.000 francos suizos para apoyar el trabajo de la persona ganadora en materia de derechos humanos.

La ceremonia anual se celebra en Ginebra en octubre en asociación con la Ciudad de Ginebra.

Está administrado por la Fundación Martin Ennals con sede en Ginebra. En 2017 la Fundación está presidida por Micahel Khambatta.[2]

El jurado internacional, está compuesto por representantes de diez organizaciones de derechos humanos, que selecciona a la persona ganadora cada año. Las organizaciones miembros del jurado incluyen Amnistía Internacional, Human Righats Watch, Federación Internacional de Derechos humanos, Organización Mundial contra la Tortura, Front Line Defenders, Comisión Internacional de Juristas, Derechos Humanos Primero, Servicio Internacional para Derechos Humanos, Diakonie Alemania, y Huridocs.

Ganadores

Año Nombre
1994 Harry Wu China China
1995 Asma Jahangir Pakistán Pakistán
1996 Clement Nwankwo Níger Níger
1997 Samuel Ruiz Garcia ( México México
1998 Eyad El Sarraj Palestina Palestina
1999 Natasha Kandic  Yugoslavia
2000 Immaculée Birhaheka República Democrática del Congo República Democrática del Congo
2001 Brigadas de paz Internacionales Colombia Colombia
2002 Jacqueline Moudeina  Chad
2003 Alirio Uribe Muñoz Colombia Colombia
2004 Lidia Yusupova Rusia Rusia
2005 Aktham Naisse Siria Siria
2006 Akbar Ganji Irán Irán y Arnold Tsunga Zimbabue Zimbabue
2007 Rajan Hoole, Kopalasingham Sritharan Sri Lanka Sri Lanka) y Pierre Claver Mbonimpa Burundi Burundi
2008 Mutabar Tadjibaeva Uzbekistán Uzbekistán
2009 Emadeddin Baghi Irán Irán
2010 de Siria Siria
2011 Kasha Jacqueline Nabagesera Uganda Uganda
2012 Luon Sorvath Camboya Camboya
2013: Joint Mobil Group Rusia Rusia
2014 Alejandra Ancheita México México
2015 Ahmed Mansoor Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos)
2016 Ilham Tohti China China)

Referencias

  1. «Le combat de Mutabar Tadjibaeva, survivante des geôles de Tachkent». 24 de noviembre de 2008.
  2. Cruz, Carlos Her (26 de abril de 2017). «El Salvador: Conoce a la primera mujer transgénero en ser nominada al premio Martin Ennals». Sin Etiquetas. Consultado el 23 de agosto de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.