Prefecto (Ecuador)

El Prefecto provincial es el cargo político que se encarga del gobierno en las provincias que conforman el Ecuador. Las provincias, 24 en total, son la principal subdivisión del Ecuador. Estos son elegido por votación popular y lideran los llamados gobiernos autónomos descentralizados que actúan de forma independiente al gobierno central. Todas, exceptuando la Provincia de Galápagos, están bajo el mando de un prefecto.

Prefectos de Ecuador por partido:   5   Pachakutik   5   Partido Social Cristiano   3   Revolución Ciudadana   2   Partido SUMA   1   Avanza   1   Izquierda Democrática   1   Unidad Popular   1   Movimiento CREO   1   Movimiento AMIGO   4   Movimientos locales   1   Independiente

El prefecto a su vez dirige en consejo provincial con voto dirimente, y en su ausencia temporal o definitiva será reemplazado por la persona que ejerza la viceprefectura, elegida por votación popular en binomio con el prefecto.

Historia

Originalmente en la Constitución de 1830 se destinaba el cargo de prefecto a la máxima autoridad gubernamental de los departamentos del estado ecuatoriano; es decir los departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay. El nombramiento de estos se encontraba como parte de las funciones del presidente del estado y con un periodo que se prolongaba por 4 años.[1] Para 1835, el cargo de prefecto desaparece de la Constitución, eliminando los departamentos como división administrativa, pero manteniéndolos como una especie de circunscripción electoral de facto, algo que se mantuvo hasta 1861, cuando desapareció esa entidad de la constitución.[2]

Para 1946 aparece la figura de una alta autoridad para un órgano de gobierno provincial independiente del gobierno central en el cargo de "Presidente del Consejo Provincial", siendo este electo de entre los Consejeros Provinciales, asumiendo la representación del Consejo.

Con la Constitución de 1967 se creó el cargo de Prefecto Provincial como ejecutivo de los Consejos Provinciales electos por voto popular, asumiendo mayores competencias. Los primeros prefectos fueron designados en 1967 de entre los consejeros provinciales, a partir de 1970 fueron electos.[3]

Entre 1970 y 1978 los prefectos fueron designados por decretos supremos de las dictaduras de la época, posteriormente hasta la fecha volvieron a ser electos por voto popular.

Los sucesores legales de los prefectos eran desde 1967 hasta el 2009 los vicepresidentes de los consejos provinciales, electos de entre los consejeros provinciales. A partir del 2009 se creó el cargo de viceprefecto, electo en binomio con el prefecto provincial por voto popular.

Competencias

Según la Constitución de 2008, el prefecto y los gobiernos provinciales tiene a su cargo:

  1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
  2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
  3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.
  4. La gestión ambiental provincial.
  5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
  6. Fomentar la actividad agropecuaria.
  7. Fomentar las actividades productivas provinciales.
  8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.[4]

Lista de prefectos actuales

Prefecto/a Provincia Predecesor Partido Toma de posesión
Cecilia Méndez Mora  Azuay Lista MUPP 6 de octubre de 2020
Vinicio Coloma Romero  Bolívar Lista SUMA 15 de mayo de 2014
Bayron Pacheco Ordóñez  Cañar Lista PSC 15 de mayo de 2019
Guillermo Herrera Villarreal  Carchi Lista ID 15 de mayo de 2014
Juan Pablo Cruz Carrillo  Chimborazo Lista Cambio 14 de mayo de 2019
Silvia Bravo Cajas  Cotopaxi Lista MUPP 15 de mayo de 2014
Clemente Bravo Riofrío  El Oro Lista SUR/PSC 14 de mayo de 2019
Roberta Zambrano Ortiz  Esmeraldas Lista PSC 14 de mayo de 2019
Susana González Rosado  Guayas Lista PSC/MG 22 de junio de 2020
Pablo Jurado Moreno  Imbabura Lista Avanza 15 de mayo de 2014
Rafael Dávila Egüez  Loja Lista Independiente 15 de mayo de 2014
Johnny Terán Salcedo  Los Ríos Lista PSC 14 de junio de 2019
Leonardo Orlando Arteaga  Manabí Lista RC 14 de mayo de 2019
Rafael Antuni Catani  Morona Santiago Lista MUPP 14 de mayo de 2019
Rita Tunay Shiguango  Napo Lista MUPP 27 de diciembre de 2019
Magali Orellana Marquínez  Orellana Lista UP 14 de mayo de 2019
Jaime Guevara Blaschke  Pastaza Lista UPP/CREO 14 de mayo de 2019
Paola Pabón Caranqui  Pichincha Lista RC 14 de mayo de 2019
José Daniel Villao Villao  Santa Elena Lista MPCG 14 de mayo de 2019
Johana Núñez García  Santo Domingo de los Tsáchilas Lista Construir/RC 14 de mayo de 2019
Amado Chávez Angamarca  Sucumbíos Lista SUMA 14 de mayo de 2019
Manuel Caizabanda Jerez  Tungurahua Lista MUPP 14 de mayo de 2019
Cléver Jiménez Cabrera  Zamora Chinchipe Lista AMIGO[5] 14 de mayo de 2019

Fuente:[6] [7][8][9]

Régimen especial de Galápagos

Presidente/a Provincia Predecesor Partido Toma de Posesión Nombrado por
Katherine Llerena Cedeño  Galápagos Lista CREO 18 de enero de 2022 Guillermo Lasso

El artículo 258 de la Constitución expresa:

La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine.

Su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y alcaldes de los municipios de la provincia de Galápagos, representante de las Juntas parroquiales y los representantes de los organismos que determine la ley.

Dicho Consejo de Gobierno tendrá a su cargo la planificación, manejo de los recursos y organización de las actividades que se realicen en la provincia. La ley definirá el organismo que actuará en calidad de secretaría técnica. Para la protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar al ambiente. En materia de ordenamiento territorial, el Consejo de Gobierno dictará las políticas en coordinación con los municipios y juntas parroquiales, quienes las ejecutarán.

Las personas residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán acceso preferente a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sustentables.
Artículo 258, Constitución del Ecuador

Por tal motivo desde el 2008, el presidente de la república designa a un delegado que ejerce como presidente del consejo de gobierno del archipiélago considerado patrimonio natural de la humanidad. Anteriormente esta provincia también elegía prefecto.[10]

Referencias

  1. «Constitución de Ecuador de 1830».
  2. «Constitución de 1835».
  3. «Constitución de 1967».
  4. Constitución del 2008.
  5. «RecTV». www.facebook.com. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
  6. Cañar, GAD Provincia (15 de mayo de 2019). «Prefecto del Cañar, Bayron Pacheco, asumió oficialmente sus funcionespic.twitter.com/Cj0esVrMNK». @PrefecturaCanar. Consultado el 17 de mayo de 2019.
  7. «Clemente Bravo». www.facebook.com. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  8. https://plus.google.com/+radiohuancavilca (12 de octubre de 2018). «Construir-Democracia Sí anuncian a Wilson Erazo y Johanna Núñez para Alcaldía y Prefectura en Santo Domingo». Radio Huancavilca 830AM. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  9. «Encuesta determinará candidato a la alcaldía de Centinela del Cóndor». La Sección. 20 de octubre de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2019.
  10. «Decreto 670: Acéptese la renuncia de varios funcionarios de Estado | Oficial». www.oficial.ec. Consultado el 15 de junio de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.