Polystictus pectoralis

El tachurí barbado (Colombia) (Polystictus pectoralis),[3] también denominado tachurí canela (Argentina, Paraguay, Uruguay) o atrapamoscas piojito (Venezuela),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Polystictus. Es nativo de América del Sur.

Polystictus pectoralis; ilustración de John Gould, 1839
Tachurí barbado

Ejemplar hembra de tachurí barbado (Polystictus pectoralis) en Bonito, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil.
Estado de conservación

Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Elaeniini
Género: Polystictus
Especie: P. pectoralis
(Vieillot, 1817)
Distribución

Distribución geográfica del tachurí barbado.
Sinonimia
  • Sylvia pectoralis (protónimo)[2]
  • Pachyramphus minimus

Descripción

Mide 9 cm de longitud. El plumaje de las partes superiores es castaño rojizo rufo brillante; presenta una cresta corta y lisa de color gris oscuro y línea supraloreal poco marcada y blancuzca; mejillas y mentón con motas negras y blancas; las alas y la cola son de color castaño oscuro con dos líneas color canela en las alas y bordes anchos canela; garganta blancuzca; pecho y lados de vientre color canela y centro del vientre y crísum blancos. La hembra carece de motas negras en el mentón y presenta las partes inferiores más extensamente coloreadas de canela.[5]

Distribución y hábitat

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.[1]

Vive en las sabanas, cerrados y en las zonas arbustivas del Chaco,[6] entre los 150 y 2.500 m de altitud.[5]

Estado de conservación

Esta especie está clasificada como “casi amenazada” por el IUCN porque se sospecha que su población está declinando moderadamente rápido debido a la pérdida de hábitat.

Amenazas

La conversión para agricultura, tales como plantaciones de Eucalyptus, soja o pastos para ganado, para productos agrícolas exportables (favorecidos por el gobierno) han tenido un impacto severo sobre el hábitat de esta especie en Brasil (Parker y Willis 1997), donde dos tercios del cerrado habían sido moderada o seriamente alterados hasta 1993 (Conservation International 1999), con la mayor destrucción habiendo ocurrido desde los años 1950s (Cavalcanti 1999). Pastizales naturales en Paraguay y Argentina enfrentan amenazas similares, combinado con creación extensiva de ganado (Pearman y Abadie 1995, Lowen et al. 1996). Por todas partes, pastoreo extensivo y quemadas frecuentes han reducido su hábitat preferido a unos pocos locales dispersos (Ridgely y Tudor 1994).[1]

Acciones de conservación

Ocurre en varias áreas de protección incluyendo el parque nacional Canaima en Venezuela, Reserva Natural de Sipaliwini, Surinam; Reserva Tatí Yupí, Reserva de biosfera del Bosque Mbaracayú, reserva privada Sombrero y Reserva de recursos manejados San Rafael, Paraguay; Reserva natural Otamendi, reserva privada San Juan de Poriahú y parque nacional Mburucuyá, Argentina; parque nacional das Emas y parque nacional da Chapada dos Guimarães, Brasil.[1]

Comportamiento

Solitario, raramente en pareja, a veces con otras aves de campo, posa en tallos de arbustos y gramíneas altos y vuela poco.[7]
Es parcialmente migratorio durante el invierno austral.[8]

Alimentación

Se alimenta de insectos.[6]

Vocalización

Silencioso, el macho en exhibición da un “uí-uididrrr” quejoso, a veces en un vuelo corto y bajo.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie P. pectoralis fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817 bajo el nombre científico Sylvia pectoralis; localidad típica «Paraguay».[2]

Taxonomía

Por mucho tiempo fue considerada en un género separado: Habrura; la relación con Polystictus superciliaris precisa de confirmación. La subespecie P. p. bogotensis (posiblemente extinta) probablemente mereceria el rango de especie plena.[2] No hay registros de esta subespecie desde 1950, por lo que se la considera extinta (Collar y Wege 1995, Donegan 2004).[1]

Subespecies

Se reconocen 3 subespecies[9] con su correspondiente distribución geográfica:[2]

Referencias

  1. BirdLife International (2012) Polystictus pectoralis; IUCN (2013) IUCN Lista roja de especies amenazadas, Version 2013.2. Consultado el 10 de abril de 2014.
  2. (Polystictus pectoralis) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada en 13 de abril de 2014.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de marzo de 2014, p.493.
  4. Tachurí Barbado (Polystictus pectoralis) (Vieillot, 1817) en Avibase. Consultada en 10 de abril de 2014.
  5. Hilty, Steven L. & William L. Brown A guide to the birds of Colombia: 470, pl.38. Princeton University Press.
  6. Papa-moscas-canela; WikiAves.
  7. Ridgely, Robert, Polystictus pectoralis, p. 216, en Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  8. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013. P. 390.ISBN 978-85-60120-25-3
  9. Polystictus pectoralis (Vieillot, 1817) en ITIS - Integrated Taxonomic Information System. Consultada en 10 de abril de 2014.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Cavalcanti, R. B. 1999. Bird species richness and conservation in the Cerrado region of central Brazil. Studies in Avian Biology 19: 244-249.

  • Conservation International. 1999. Açoes prioritárias para a conservaçao da biodiversidade do Cerrado e Pantanal.
  • Parker, T. A.; Willis, E. O. 1997. Notes on three tiny grassland flycatchers, with comments on the disappearance of South American fire-diversified savannas. Ornithological Monographs 48: 549-555.
  • Pearman, M.; Abadie, E. I. Undated. Mesopotamia grasslands and wetlands survey, 1991--1993: conservation of threatened birds and habitat in north-east Argentina.
  • Ridgely, R. S.; Tudor, G. 1994. The birds of South America. University of Texas Press, Austin, Texas.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.