Poliocrania exsul
El hormiguero dorsicastaño[4] (Poliocrania exsul), también denominado hormiguero de lomo castaño u hormiguerito dorsicastaño,[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae; era la única perteneciente al género Poliocrania hasta la propuesta separación de Poliocrania maculifer. Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013.[2] Es nativo de América Central y del noroeste de América del Sur.
Hormiguero dorsicastaño | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de hormiguero dorsicastaño (Poliocrania exsul) en Sarapiqui, Costa Rica. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Pyriglenini | |
Género: |
Poliocrania Isler, Bravo & Brumfield, 2013[2] | |
Especie: |
P. exsul (P.L. Sclater, 1859)[3] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del hormiguero dorsicastaño. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Myrmeciza exsul (protónimo)[3] | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye desde la pendiente caribeña del este de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia, y por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia y Ecuador.[6][7]
Esta especie es bastante común en el sotobosque de selvas húmedas de tierras bajas, principalmente debajo de los 900 m de altitud.[8]
Sistemática
Descripción original
La especie P. exsul fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1859 bajo el nombre científico Myrmeciza exsul; localidad tipo « Gatún, Colón, Panamá.»[6]
Etimología
El nombre genérico masculino «Poliocrania» proviene del griego «polios»: gris, ceniza y «kranios»: cabeza, cráneo; significando «de cabeza gris»;[9] y el nombre de la especie «exsul», del latín: exilio; significando «de tierras lejanas».[10]
Taxonomía
La historia del género Myrmeciza se caracteriza por décadas de controversias e incertezas. Autores más recientes expresaron dudas consistentes en relación a la monofilia del grupo, pero no había ninguna revisión disponible que realmente probase la monofilia del grupo.[11]
El estudio de Isler et al. 2013 presentó resultados de filogenia molecular de un denso conjunto de taxones de la familia Thamnophilidae (218 de 224 especies). Estos datos suministraron un fuerte soporte a la tesis de que Myrmeciza no era monofilético y que sus miembros están distribuidos en tres de las cinco tribus de la subfamilia Thamnophilinae propuestas por Moyle et al. 2009.[12] También se compararon las características morfológicas, comportamentales y ecológicas de las especies de Myrmeciza con sus parientes próximos dentro de cada tribu, con el objetivo de determinar los límites genéricos.[2]
Como resultado de estos análisis, los autores propusieron que las especies entonces situadas en Myrmeciza fueran reasignadas al propio género y a otros once, cinco de los cuales fueron resucitados: Akletos, Myrmelastes, Myrmoderus, Myrmophylax y Sipia, y seis de los cuales fueron descritos por primera vez: Ammonastes, Ampelornis, Aprositornis, Hafferia, Poliocrania, y Sciaphylax.[11]
Específicamente en relación a la entonces especie Myrmeciza exsul , Isler et al. 2013 demostraron que estaba hermanada a un clado formado con las especies de Myrmeciza actualmente incluidas en el género Sipia y Myrmeciza griseiceps (actual Ampelornis griseiceps). A todo este grupo lo denominaron un «clado exsul», dentro de una tribu Pyriglenini. Para resolver esta cuestión taxonómica, sugirieron un género apenas para exsul. Como no había ningún nombre disponible, describieron un nuevo género Poliocrania. En la Propuesta N° 628 al (SACC), se aprobó este cambio, junto a todos los otros envolviendo el género Myrmeciza.[11]
Los cambios fueron adoptados por la clasificación Clements checklist v.2017,[13] y por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC 2018, versión 8.1).[14]
Las clasificaciones Aves del Mundo y Birdlife International consideran a la subespecie P. e. maculifer (junto com cassini) como la especie plena Poliocrania maculifer, el hormiguero colicorto, con base en diferencias morfológicas y a pesar de reconocer que las vocalizaciones son idénticas.[7]
Subespecies
Según las clasificaciones del IOC[14] y Clements Checklist,[13] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6][7]
- Poliocrania exsul exsul (P. L. Sclater, 1859) — pendiente caribeña desde el este de Honduras al sur hasta el oeste de Panamá (hacia el este hasta la zona del Canal en Colón).
- Poliocrania exsul occidentalis (Cherrie, 1891) — pendiente del Pacífico en Costa Rica y oeste de Panamá (Chiriquí, Veraguas).
- Poliocrania exsul niglarus Wetmore, 1962) — este de Panamá (desde Colón al este del Canal, y pendiente del Pacífico en la provincia de Panamá y noroeste de Darién) y adyacente extremo noroeste de Colombia (norte de Chocó).
- Poliocrania exsul cassini (Ridgway, 1908) — extremo sureste de Panamá (Darién al sur del golfo de San Miguel) y norte de Colombia (norte del Chocó al este hasta el sur de Cesar y bajo valle del Magdalena al sur hasta Bolívar).
- Poliocrania exsul maculifer (Hellmayr, 1906) — pendiente del Pacífico en el centro oeste y suroeste de Colombia (hacia el sur desde el centro del Chocó) y oeste de Ecuador (al sur hasta El Oro).
Referencias
- BirdLife International (2019). «Poliocrania exsul». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de abril de 2019.
- Isler, M.L., Bravo, G.A. & Brumfield, R.T. (2013). «Taxonomic revision of Myrmeciza (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae) into 12 genera based on phylogenetic, morphological, behavioral, and ecological data.» (Artículo completo en PDF). Zootaxa (en inglés) (3717 (4)): 469-497. doi:10.11646/zootaxa.3717.4.3.
- Sclater, P.L. 1858. Myrmeciza exsul, sp. nov., descripción original p. 540 en «On two species of Ant-birds in the collection of the Derby Museum at Liverpool». Proceedings of the Zoological Society of London Pt. 26 no. 380: 540-541. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de septiembre de 2014. P.108.
- Hormiguero Dorsicastaño Poliocrania exsul Sclater, PL, 1859 en Avibase. Consultada el 16 de abril de 2019.
- Chestnut-backed Antbird (Poliocrania exsul) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 12 de septiembre de 2017.
- Short-tailed Antbird (Poliocrania maculifer) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 12 de septiembre de 2017.
- Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Myrmeciza exsul, p. 367, lámina 32(7), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Jobling, J. A. (2017). Poliocrania Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de septiembre de 2017.
- Jobling, J. A. (2017) exsul Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de septiembre de 2017.
- Isler, M., Bravo, G. & Brumfield, R., abril de 2014. «Reasignar las especies actualmente colocadas en Myrmeciza en 12 géneros». Propuesta (628) Parte D (opción 1) al South American Classification Committe (en inglés).
- Moyle, R.G.; Chesser, R.T.; Brumfield, R.T.; Tello, J.G.; Marchese, D.J.; Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the antbirds, ovenbirds, woodcreepers, and allies (Aves: Passeriformes: infraorder Furnariides)». Cladistics (en inglés) (25): 1-20. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00259.x.
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Gill, F & Donsker, D. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2018. Versión 8.1. Versión/Año:
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Poliocrania exsul.
Wikispecies tiene un artículo sobre Poliocrania exsul.
- Videos, fotos y sonidos de Myrmeciza exsul en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Myrmeciza exsul en xeno-canto.