Plaza y monolito de la diversidad sexual

La plaza de la Diversidad Sexual de Montevideo está situada en el barrio Ciudad Vieja, al final del pasaje Policía Vieja entre las calles Sarandí y Bartolomé Mitre.[1]

Plaza y monolito de la diversidad sexual

Plaza de la Diversidad Sexual de Montevideo
Localización
País Uruguay
Ubicación Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay
Coordenadas 34°54′21″S 56°12′07″O
Características
Estatus espacio público
Vías adyacentes Pasaje Policía Vieja, Sarandí y Bartolomé Mitre
Fechas destacadas
Inauguración 2 de febrero de 2005 (17 años)
Mapa de localización

Historia

Ocho grupos de activistas trabajaron juntos para proponer la creación de esta plaza: Grupo Diversidad, Grupo LGTTBI, Amnistía Internacional Uruguay, Biblioteca LGTTBI, Centro Uruguayo de Investigación Interdisciplinaria y Estudio en Sexualidad (CIEI-SU), las Hermanas de la Indulgencia Perpetua, Encuentro Ecuménico por La Liberación de las Minorías Sexuales y la Asociación de Lesbianas Uruguayas.[2] La propuesta recibió el apoyo unánime de la legislatura de Montevideo.[3]

La inauguración oficial de la plaza y su monolito conmemorativo fue el 2 de febrero de 2005 presidida por el intendente municipal Mariano Arana en presencia de los colectivos LGBT y de derechos humanos promotores de la iniciativa,[4] así como de intelectuales y artistas como el escritor Eduardo Galeano y la cantante Arlett Fernández. De esta forma Montevideo se convirtió en la cuarta ciudad del mundo y la primera de Latinoamérica en tener una plaza dedicada a la diversidad sexual.[5][6]

Monolito

El monolito alegórico es un prisma de granito de base triangular de una altura aproximada de un metro.[4] En su base superior inclinada hay una placa en forma de triángulo equilátero invertido, al modo de los triángulos rosa y negro que los nazis obligaron a llevar a gays y lesbianas, hecho al que también alude el mármol veteado en rosa y negro del que está hecha la placa. La inscripción de la placa dice:

"Honrar la diversidad es honrar la vida. Montevideo por el respeto a todo género de identidad y orientación sexual. Año 2005."[3]

Véase también

Referencias

  1. Orangias, Joe Joe, Jeannie Simms, & Sloane French (2017). «The Cultural Functions and Social Potential of Queer Monuments: A Preliminary Inventory and Analysis». Journal of Homosexuality (en inglés) 65 (6): 705-726. PMID 28777713. doi:10.1080/00918369.2017.1364106.
  2. Villar, Isabel (30 de noviembre de 2011). «Inauguran en Montevideo Plaza de la Diversidad Sexual». cimacnoticias.com.mx. Consultado el 10 de octubre de 2019.
  3. Carro, Hugo (2 de febrero de 2005). «De todo un poco: Uruguay pionero con 'plaza gay'». news.bbc.co.uk. BBC Mundo. Consultado el 15 de diciembre de 2016.
  4. Basilia Muñoz, Carlos (2007). «La construcción regional de ciudadanía (homo)sexual». El Uruguay desde la Sociología IV: 394. OCLC 184738196. Parámetro desconocido |dataarquivo= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |urlmorta= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |dataacceso= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |urlarquivo= ignorado (ayuda)
  5. BBC. «Uruguay pionero con "plaza gay"». Reino Unido. Consultado el 10 de enero de 2017.
  6. indymedia. «Noticia inauguración en Uruguay». Uruguay. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007. Consultado el 10 de enero de 2017.

Enlaces externos

  • Video de la Inauguración Monolito y Plaza de la Diversidad.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.