Plaza de San Francisco (Sevilla)
La plaza de San Francisco se encuentra en el distrito Casco Antiguo[1] de Sevilla, Andalucía, España.
Plaza de San Francisco | ||
---|---|---|
![]() Vista general de la plaza de San Francisco | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación |
![]() ![]() ![]() | |
Coordenadas | 37°23′19″N 5°59′38″O | |
Características | ||
Otros nombres |
Plaza de San Francisco (1248-1812) Plaza de la Constitución (1812-1814) Plaza Real de Fernando VII (1814-1820) Plaza de la Constitución (1820) Plaza del Rey (1820-1873) Plaza de la Libertad (1873-1874) Plaza de la Constitución (1874-1936) Plaza de la Falange Española (1936-1980) | |
Tipo | Plaza | |
Vías adyacentes |
Calle Granada Calle General Polavieja Calle Sierpes Calle Francisco Bruna Calle Chicarreros Calle Hernando Colón Calle Batihojas Avenida de la Constitución | |
Historia
Este espacio ya era una plaza cuando los cristianos reconquistaron la ciudad en 1248.[2] El nombre se debe a que entre 1268 y 1840 se accedía desde esta plaza al convento de San Francisco.[2] En el siglo XVI era la principal plaza de la ciudad.[2]
En la Baja Edad Media, hasta el reinado de los Reyes Católicos, estuvieron en el lado oeste las antiguas pescaderías. Entre 1527 y 1534 el arquitecto Diego de Riaño comenzó en este lugar un nuevo ayuntamiento, continuado entre 1535 y 1540 por Juan Sánchez.[2] Este edificio fue ampliado en el siglo XIX por Demetrio de los Ríos.[2]
En 1833, siendo asistente José Manuel de Arjona, se construyó un pasaje con arcos en la parte sur.[2] En 1928 se construyó en esa parte una nueva sede local del Banco de España, obra de Antonio Illanes del Río.[3]
En el reinado de Enrique II se ubicó en la parte este, en la conocida como casa "Quadra", la Real Audiencia. El edificio fue reformado entre 1498 y 1499. Posteriormente, fue reformado, con su distribución actual, entre 1595 y 1597. La fachada fue reformada en 1606. En 1918 fue destruida por un incendio y fue reparada y reformada por Aníbal González.[2] El edificio fue adquirido y restaurado por la Caja San Fernando en 1981.[4] En la actualidad, es la sede de la Fundación Cajasol.
A lo largo de los siglos fue sede de torneos, corridas de toros, mascaradas, autos de fe y ejecuciones públicas.[2]
En 1576 Diego de Pesquera, Asensio de Maeda y Bartolomé Morel realizaron una fuente con una estatua renacentista del dios grecorromano Mercurio. Esta fuente fue restaurada en 1665 por Pedro Sánchez Falconete. La fuente original desapareció en un motín en 1712. En 1716 el cantero Juan Fernández Iglesias hizo una nueva fuente, a la que se colocó otra escultura semejante. En 1833 se desmontó la fuente y la estatua fue situada a lo largo del tiempo en distintas ubicaciones: los jardines de las Delicias, la casa de Levíes, la casa de los Pinelo, el Alcázar y los jardines de Murillo. Entre 1850 y 1855 se colocó en esta plaza la fuente de la Pila del Pato. Finalmente, en 1974, Rafael Manzano Martos hizo una fuente nueva para la plaza, a la que se colocó la estatua del XVIII.[5]

En esta plaza también hay varios ejemplos de arquitectura regionalista: en el número 11 está la casa para María Cháfer; realizada por Juan Talavera y Heredia en 1914; en los números 16-18 se encuentra la casa para Miguel Arcenegui, realizada por José Espiau y Muñoz entre 1911 y 1912.[6] y el edificio Laredo, obra de Ramón Balbuena y Huertas en 1919, ampliado en 1927 por Manuel Cuadrillero Sáez y lugar donde se encuentra el bar Laredo, obra de Juan Manuel Sánchez de 1945.[7]





Referencias
- «Calles con distritos». Ayuntamiento de Sevilla. Consultado el 31 de mayo de 2015.
- Wilfredo Rincón García (1998). «Sevilla». Plazas de España. Espasa. pp. 33-38. ISBN 84-239-9303-5.
- Conoce el Banco de España. El Banco de España. Más cerca del ciudadano. Banco de España. Consultado el 31 de mayo de 2017.
- Abel Infanzón (31 de julio de 1981). «Casco Antiguo. De la salvación de la antigua Audiencia». ABC de Sevilla.
- Teresa Lafita (1998). Sevilla turística y cultural. Fuentes y monumentos públicos. Prensa Española. D.L. 42-824-1998
- «Rutas del Regionalismo sevillano. Itinerario 2». Visita Sevilla. Consultado el 31 de mayo de 2017.
- «Edificio Laredo». Base de datos. Patrimonio Inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Consultado el 31 de mayo de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plaza de San Francisco.