Pintura de Honduras

La pintura en el territorio de la actual Honduras existe desde tiempos precolombinos y se expresa en diferentes formas.[1]

Pintura rupestre en Santa Elena, Honduras.

Expresiones de esta forma de arte han existido en Honduras desde la época precolombina, ya a través de las pinturas rupestres (Copán, Cueva del Gigante en La Paz, Cuevas de Río Talgua en Olancho) o en Petroglifos en la RBRP [ Reserva de la Biosfera del Río Plátano, Patrimonio de la Humanidad Declarado por las Naciones Unidas en 1987.]) o en otras partes del país como en el caso de la ilustración adjunta, debido a los escasos recursos para financiar investigaciones en este orden no conocemos sino muy poco de tales expresiones antropológicas y de arte en el país.

En la época colonial se desconoce gran parte de los autores de las obras pictóricas que existen en Honduras, por la estigmatización existente hacia los indígenas como por la escasa investigación y el latrocinio dado con el arte de tal época dado en Honduras ya que muchas de estas obras se encuentran en colecciones privadas nacionales o del extranjero.

En tiempos de la colonia destaca el pintor profesional José Miguel Gómez,[2] además de los pintores Zepeda y Villafranca.[3]

En 1940 se funda Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), centro del cual han egresado varios pintores de reconocimiento internacional.[cita requerida]

Pintura Hondureña del siglo XX

Generación de los 20:

Generación de los 30:

  • Arturo López Rodezno
  • Jaime Nolla Reyes
  • Teresa Victoria Fortín Franco
  • José Antonio Velásquez es reconocido como el primer pintor primitivista de América.[4]
  • Julio Amador
  • Moncadal

Generación de los 40:

  • Ricardo Aguilar

Generación de los 50:

  • Álvaro Canales
  • Arturo Luna
  • Dante Lazzaroni Andino
  • Emma Isabel Callejas
  • Guillermo López Rodezno
  • Mario Castillo, Retratista
  • Miguel Ángel Ruiz Matute
  • Moisés Becerra

Generación de los 60:

  • Anibal Cruz
  • Antonio Dubón
  • Arturo Guillen Sevilla
  • Benigno Gómez
  • Carlos Garay
  • César Ordóñez
  • César Rendón
  • Consuelo Zepeda de Carías
  • Carlos Garay
  • Dino Fanconi
  • Efraín Portillo
  • Ezequiel Padilla Ayestas
  • Felipe Burchard
  • Gregorio Sabillón
  • Iván Arriaga
  • Joel Castillo
  • Juan Ramón Laínez
  • Julio Visquerra
  • Luis H. Padilla
  • Lutgardo Molina
  • Manuel Rodríguez
  • María Willians de Talavera
  • Mario Mejía
  • Maury Flores
  • Rosendo Lobo
  • Salvador Leary
  • Sandra Pendrey
  • Sergio Almendárez
  • Victor López
  • Virgilio Guardiola

Generación de los 70:

  • Ángel Reyes
  • Celsa Flores
  • Delmer Mejía
  • Horst Schiftan
  • Humberto Prats
  • Jesús Valladares
  • José Manuel "Pito" Pérez Asturias
  • Hermes Armijo Maltez
  • Marco Tulio Acosta
  • María Williams de Talavera
  • Oscar Mendoza
  • Rafael Gerardo Cáceres
  • El maestro Roque Zelaya conocido pintor primitivista.
  • Rony Castillo
  • Rolando Caballero
  • Rolando López Tróchez
  • Rúdrico Ernesto Argueta

Generación de los 80:

  • Armando Lara Hidalgo
  • Blas Aguilar
  • Carlos Brizzio
  • Carlos Corea
  • César Milla[5]
  • Coty
  • Francisco Alvarado Juárez es un pintor Hondureño radicado en Estados Unidos.[6]
  • Gabriel Zaldivar
  • Guillermo Mahchi
  • José Luis Quezada
  • Pinto Rodezno
  • Roberto Ordóñez
  • Tito Venegas
  • Ulises Rivera

Generación de los 90:

  • Andrés Pacheco[7]
  • Santos Arzú Quioto

Pintores de las últimas décadas

  • Rolando Rodríguez "Sambo"
  • Juan Pablo Delgado
  • Sarahí Quevedo
  • Wilmer Sandre
  • Efraín Benitez
  • José Francisco Barahona
  • Gustavo Rivas
  • Julio Sanabria
  • Sergio Martínez
  • Geraldina Aguilar
  • Sergio Martínez
  • Eduardo "Mito" Galeano
  • Jaime Vallardo Chavez
  • Johnny McDonald
  • Keyla Morel


Véase también

Referencias

  1. http://historiadehondurasvc.blogspot.com/p/arte-rupestre-en-honduras-arte-rupestre.html
  2. http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Vida/story.csp?cid=599999&sid=296&fid=220
  3. http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Vida/story.csp?cid=597235&sid=296&fid=220
  4. "Honduras se apunta un triunfo en la exposición Bienal de Arte. Artistas hondureños lograron obtener "Mención Especial" en las primeras notas críticas de conjunto" en El Día, Tegucigalpa, 08-11-1951.
  5. seguir, Redacción Autor marcado para. «Pintor César Milla expone sus obras». www.laprensa.hn. Consultado el 31 de agosto de 2022.
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. Consultado el 24 de abril de 2014.
  7. seguir, Redacción Autor marcado para. «Andrés Pacheco y el pincel que pinta perfección». www.laprensa.hn. Consultado el 31 de agosto de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.