Pichi (término coloquial)

En la jerga policial de Uruguay la expresión pichi se usa como sinónimo de delincuente, malhechor; para referirse a las personas ajenas a esa institución y dañan la sociedad. También puede entenderse como sinónimo de persona sin hogar. De igual medida se puede utilizar como sinónimo de tacaño. [1][2][3] También es el nombre de un producto de herboristería, palo pichi, diurético, antiséptico, sedante de vías urinarias, extraído de un arbusto de numerosas flores blancas.

En la época de la dictadura uruguaya se utilizaba para nombrar a un miembro del grupo MLN Tupamaros, agrupación que atacó sistemáticamente al gobierno electo desde el año 63, hasta el golpe de estado que se dio 10 años después. En la cultura popular uruguaya también significa «sin educación».

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.