Casa de los Ezeiza

La Casa de los Ezeyza es una antigua vivienda familiar de estilo italianizante que se encuentra en la calle Defensa Nº 1179, a media cuadra de Plaza Dorrego en el barrio de San Telmo, casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente funciona en ella un paseo de compras denominado Pasaje Defensa.[1]

Casa de los Ezeiza
País Argentina
Ubicación Buenos Aires
Coordenadas 34°37′17″S 58°22′17″O
Fachada de estilo italianizante.
Segundo patio interno.
Planta Baja/Planta Alta, Casa de los Ezeiza, Defensa 1179

Historia

Fue construida para alojar a la familia conformada por Elías y Eduarda Ezeyza descendientes de los primeros Ezeyza que arribaron al país provenientes de Albistur ( País Vasco). Los Ezeyza abandonaron la casa para mudarse al Barrio Norte como muchas otras familias de la clase alta porteña. No hay documentación que certifique la fecha exacta de la construcción de la casa aunque se dice que es del año 1876, los descendientes afirmar que la familia abandonó la casa luego de la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871.

En 1910 se estableció en ella una escuela primaria, más tarde fue sede del Instituto Nacional de Sordomudos, pero luego de la crisis de 1930 con la llegada de la segunda corriente migratoria de principios del siglo XX se transformó en un conventillo adonde llegaron a vivir 32 familias hacinadas quienes compartían las habitaciones destinadas a los servicios (cocina y baño) y tenían una propia para el desarrollo de las demás actividades.[2][3]

Casa de los Ezeiza desde afuera.

En 1980 fue reciclada por los arquitectos Raúl Servente, Félix Alemán y Juan Firpo, teniendo como objetivo llevarla a su estado original para que un año más tarde se inaugure en ella un paseo de compras denominado Galería de la Defensa y también Pasaje Defensa que funciona hasta la actualidad .[1][2]

Descripción

La Casa de los Ezeyza es una típica construcción de dos plantas, desarrollada longitudinalmente, con tres patios (nombrados del Árbol, del Tiempo y de los Ezeiza) conectados por pasillos hacia la medianera norte del terreno y las habitaciones hacia el lado sur, con galerías de estilo italianizante en ambas plantas. Dos escaleras comunican dos de los patios con el nivel superior (una fue agregada en 1980),[2] y el intermedio está dominado por un árbol.

La disposición de las habitaciones respondía originalmente a la usual en este tipo de viviendas: en el primer patio solían ubicarse el comedor, biblioteca, escritorio; en el segundo habitaciones, y en el tercero cuartos de servicio y generalmente una huerta o un corral.[2]

Los arquitectos que trabajaron en la remodelación en 1980 restauraron cielorrasos, pisos, puertas y ventanas faltantes, molduras, frisos y detalles ornamentales arruinados por años sin ningún mantenimiento, al tiempo que derribaron construcciones precarias y subdivisiones improvisadas.[1] Además, aprovecharon la gran altura de las habitaciones para instalar entrepisos en los comercios.[2] Y supieron conservar las columnas de hierro, las baldosas en damero de los patios y los pisos en pinotea de los interiores.[4] En este proceso descubrieron algunos detalles que habían quedado ocultos a lo largo de los años debido al constante cambio de programa que sufrió este edificio. Por ejemplo el aljibe y la fachada originales de mármol que fueron descubiertos en este periodo. También se instalaron baños para el público y el restaurante para así poder habilitarlo como un espacio comercial.[1]

Referencias

  1. «Pasaje de la Defensa». Nuestra Arquitectura nº 518. 06/1983.
  2. Buenos Aires. San Telmo 1580 - 1970. Inventario de Patrimonio Urbano. Buenos Aires, Argentina. 1992. (pag. 52)
  3. Florencia de Sousa (31 de mayo de 2019). «San Telmo cumple 213 años: un antiguo caserón que cuenta la historia del barrio». Perfil. Consultado el 4 de julio de 2019.
  4. Judith Savloff (8 de febrero de 2018). «Lo que la modernidad no se llevó: cinco de las casas más antiguas de Capital». Clarín. Consultado el 4 de julio de 2019.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.