Partido Nacional Republicano (contemporáneo)

El Partido Nacional Republicano,[3] es un partido político español extraparlamentario que se considera heredero del republicanismo unitario del siglo XIX. Aboga por la implantación de una república nacional y unitaria.

Partido Nacional Republicano
Presidente Javier Al-Shalal
Secretario/a general C. Carvalho
Líder Juan Colomar
Fundación 20 de noviembre de 2011
Ideología Centralismo[1]
Republicanismo[1]
Euroescepticismo[1]
Laicismo[1]
Anticapitalismo[1]
Corporativismo
Anti-atlantismo[1]
Conspiracionismo[1]
Posición Extrema derecha[2]
Sede Gran Vía, 6
28013 Madrid
País  España
Sitio web www.pnr.es
Bandera actual de España con escudo republicano.

El republicanismo unitario fue una tendencia de los republicanos españoles durante el sexenio democrático (1868-1874), enfrentados al republicanismo federal. Estaba representado por el Partido Republicano Unitario. Entre sus dirigentes estuvieron el último presidente de la Primera República Española, Emilio Castelar, y otros dirigentes, como Eugenio García Ruiz o Ríos Rosas, que fueron los dos únicos miembros de las Cortes que el 1 de junio de 1873 defendieron la república unitaria frente a la república federal.[4]

La asamblea nacional del Partido Republicano Democrático Federal inaugurada el 6 de marzo de 1870 en el teatro de la Alhambra fue, en realidad, el origen de la escisión de los unitarios. La "Declaración" que este grupo emitió suponía un ataque directo a la doctrina federalista de Pi y Margall, que según ellos amenazaba la unidad nacional con sus naturales consecuencias de unidad de legislación, de fueros, de poder político e indivisiblidad del territorio.[5]

Durante la Segunda República Española, parte del republicanismo unitario estuvo representado por el Partido Nacional Republicano de Felipe Sánchez Román.

El partido actual fue fundado por Juan Colomar, tras varios años de organización y definición ideológica.[6] Colomar, procedente inicialmente de la Falange Universitaria, militó en el antifranquismo trotskista para, en los años 80, acercarse a movimientos de extrema derecha neofascistas y pan-europeístas,[7] hasta finalmente desembocar en un republicanismo nacionalista español.

Tiene escasa implantación con núcleos de militantes en Madrid y en las dos Castillas.

Referencias

  1. «Manifiesto-programa del Partido Nacional Republicano | La 3ª República». www.pnr.org.es. Consultado el 5 de agosto de 2020.
  2. Castro, Publicado por Rogelio. «Terminología y clasificaciones en la extrema-derecha: El caso de España | Observatorio Terrorismo». Consultado el 5 de agosto de 2020.
  3. http://www.pnr.org.es/
  4. Ángel Bahamonde La República de 1874, en artehistoria; República, I, en Enciclopedia de Historia de España, Miguel Artola (ed.), Madrid :Alianza. pg. 1050.
  5. Miguel Artola La burguesía revolucionaria:1808-1874, Madrid : Alianza, pg. 380.
  6. «Ha fallecido Juan Colomar | La 3ª República». www.pnr.org.es. Consultado el 5 de agosto de 2020.
  7. Anónimo (5 de junio de 2011). «Tiempos de Lucha y Esperanza : Juan Colomar». Tiempos de Lucha y Esperanza. Consultado el 5 de agosto de 2020.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.