Parroquia Ikabarú

La parroquia Ikabarú también escrito Ikabaru es el nombre que recibe una de las 2 divisiones administrativas en las que se encuentra organizado el Municipio Gran Sabana[1][2] al sureste del Estado Bolívar,[3][4] en el país sudamericano de Venezuela.[5][6]

Parroquia Ikabarú
Parroquia

Parroquia Ikabarú
Localización de Parroquia Ikabarú en Venezuela
Parroquia Ikabarú
Localización de Parroquia Ikabarú en Bolívar (Venezuela)
Coordenadas 4°19′50″N 61°44′12″O
Entidad Parroquia
 País  Venezuela
 Estado  Bolívar
 Municipio Gran Sabana
Superficie  
 • Total 5377 km²
Población (2018)  
 • Total 2490 hab.
Huso horario UTC -4:00

Historia

El territorio fue explorado y colonizado por los españoles y formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía y Paria entre 1568 y 1777 y de la Capitanía General de Venezuela desde 1777. Además perteneció a la Provincia de Guayana entre 1585 y 1864. Parte de su territorio además formó parte del Cantón Upata entre 1840 y 1875. Desde 1901 es parte del Estado Bolívar. La parroquia debe su nombre a una variante del Nombre del Río Icabarú que atraviesa para de la región. Su frontera sur fue establecida por el Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 en Venezuela y el entonces Imperio de Brasil.[7] En la década de 1940 se inició la explotación en el área de minerales como los diamantes y el oro.[8]

Geografía

La región posee una superficie aproximada de 537.700 hectáreas o 5377 kilómetros cuadrados por lo que tiene una tamaño comparable aproximado al de países como Trinidad y Tobago o Brunéi. Limita al norte y al este con la Parroquia Santa Elena de Uairén (o Parroquia Gran Sabana) al sur con el estado de Roraima en Brasil, y al oeste con el Municipio Angostura (antes llamado Raul Leoni).

Según estimaciones de 2018 tiene una población aproximada de 2490 personas.[9]

Lugares de interés

  • Parque Nacional Canaima
  • Río Caroni
  • Río Icabaru
  • Río Pauji
  • Río Uaiparú
  • Parai-tepui
  • Campamento Maripak
  • Los Caribes

Véase también

Fragmento de Oro extraído en Ikabarú

Referencias

  1. Legislativa, Venezuela Congreso de la República Comisión (2000). Diario de debates. la Comisión Legislativa Nacional. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  2. Franceschi, Arturo (2006). Geografía socioeconómica del Estado Bolívar. Fondo Editorial UNEG. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  3. Diccionario geográfico del estado Bolívar. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. 1999. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  4. Estado ...: Estado Bolívar. Instituto Nacional de Estadística. 2005. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  5. Anuario estadístico de Venezuela. OCEI. 2004. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  6. Venezuela: estimaciones y proyecciones de población, 1950-2035 : total nacional, entidades federales, municipios y parroquias. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Planificación y Desarrollo, Oficina Central de Estadística e Informática. 2000. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  7. Montalban/32. Universidad Catolica Andres. 1979. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  8. Cabello, María Ramírez. «Depredación minera frente a los ojos del tepuy Roraima». www.prodavinci.com. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  9. «Oficina Nacional de Infraestructura Electoral. Dirección de Metodología y Análisis Electoral. Dirección de Geografía y Cartografía Electoral». Consultado el 5 de noviembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.