Paola Kaufmann
Paola Yannielli Kaufmann (General Roca, 8 de marzo de 1969-Buenos Aires, 24 de septiembre de 2006) fue una escritora y científica argentina.[1]
Paola Kaufmann | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paola Yannielli Kaufmann | |
Nacimiento |
8 de marzo de 1969 General Roca (Argentina) | |
Fallecimiento |
24 de septiembre de 2006 (37 años) Buenos Aires (Argentina) | |
Causa de muerte | Tumor cerebral | |
Residencia |
Buenos Aires (1986-1999, 2003-2006) Northampton (1999-2001) Albuquerque (2002-2003) | |
Nacionalidad | argentina | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y científica | |
Área | Biología, neurociencia y física | |
Años activa | 1998-2006 | |
Empleador |
Conicet (2003-2006) Universidad Nacional de Quilmes (2003-2006) | |
Seudónimo |
Paola Yannielli Paola Kaufmann Ana Mullin | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Narrativa | |
Obras notables |
La noche descalza (1998) El campo de golf del diablo (2002) La hermana (2003) El lago (2005) | |
Artistas relacionados |
Abelardo Castillo Claudia Solans Silvia Renée Arias | |
Sitio web | ||
Distinciones |
Mención del Fondo Nacional de las Artes (1998) Premio del Fondo Nacional de las Artes (2002) Premio Casa de las Américas (2003) Premio Planeta Argentina (2005) | |
Biografía
Primeros años y educación
Paola Yannielli Kaufmann nació en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, Argentina, el 8 de marzo de 1969, y pasó parte de su niñez y gran parte de su adolescencia en la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba.[2] En 1974, su madre murió en un accidente, por lo que comenzó a vivir con sus tíos.[3] De su infancia y comienzos en la literatura, la escritora recordó:
Nací con luxación de cadera congénita, pasé por varias operaciones y hasta los tres años no pude caminar. [...] Entonces mi vieja, para entretenerme, me tapizaba la habitación de cuentos. Me leía todo el tiempo. Creo que la cosa empezó ahí. Además mi mamá era filósofa y poeta, así que no descarto una cosa genética.[4]
En 1986, Kaufmann se mudó a la ciudad de Buenos Aires para estudiar Biología en la Universidad de Buenos Aires.[4] Tras licenciarse en 1993, se doctoró en la misma universidad en Neurociencia.[4] Entre 1993 y 1999, asistió durante cuatro años al taller literario del escritor argentino Abelardo Castillo.[4] En 1998, publicó su primer libro, el libro de cuentos La noche descalza, el cual le valió una mención por parte del Fondo Nacional de las Artes ese mismo año.[5] Tras esto último, desde el año 1999 hasta finales del año 2001, Kaufmann residió en la ciudad de Northampton, Estados Unidos, en donde realizó un posdoctorado en el Smith College, donde obtuvo un doctorado en Física,[6] para más tarde escribir su primera novela, La hermana, basada en la vida de la poeta estadounidense Emily Dickinson.[4][7]
Entre los años 2002 y 2003, Kaufmann residió en la ciudad de Albuquerque, estado de Nuevo México.[4] Durante esos dos años, publicó, respectivamente, el libro de cuentos El campo de golf del diablo, que le valió el Premio del Fondo Nacional de las Artes,[5] y su primera novela, La hermana, gracias a la cual recibió el Premio Casa de las Américas.[5] A finales del 2003 retornó a la Argentina.
Últimos años y fallecimiento
Kaufmann, ya radicada en la ciudad de Buenos Aires, se desempeñó como científica para, entre otros, el Conicet y la Universidad Nacional de Quilmes, además de continuar escribiendo ficción.[8] En el año 2005 publicó su segunda novela, El lago, en la que trató los temas de la última dictadura militar en la Argentina, el olvido y la identidad.[7] En la misma, se narra la historia de grupo de personas las cuales, atraídas por la leyenda de un monstruo, deciden ir hacia la Patagonia argentina en su búsqueda.[8] Del proceso de escritura de la misma, la escritora comentó:
La idea del libro empezó a finales de 2002, cuando estaba terminando de escribir La hermana. Tenía ganas de escribir una novela gótica, ambientada en el siglo XVIII, un poco al estilo del Frankenstein de Mary Shelley. [...] Al mismo tiempo, tenía ganas de utilizar a la Patagonia como escenario: la Patagonia que yo recuerdo y conozco.[7]
Kaufmann presentó la novela, en el mismo año de su publicación, bajo el seudónimo de Ana Mullin al Premio Planeta Argentina, el cual ganó, en un jurado conformado por Rosa Regás, Martín Caparrós, Magdalena Ruiz Guiñazú y Ricardo Sabanes.[9] Un año más tarde, en 2006, la escritora publicó su tercer libro de cuentos, Humor vítreo.
Kaufmann falleció el 24 de septiembre de 2006 a los 37 años de edad, a causa de un tumor cerebral, en la ciudad de Buenos Aires.[6] Tras su fallecimiento, Abelardo Castillo dijo que ella «parecía destinada a ser una de las grandes escritoras argentinas»,[10] mientras que, por su parte, el científico Diego Golombek señaló que su muerte significó la pérdida de «una excelente científica y escritora».[5] En el año 2007, el Concejo Deliberante de General Roca nombró «Paola Kaufmann» a una plaza del barrio en donde la escritora vivió en su infancia.[11] En el año 2012, la familia de Kaufmann decidió publicar un libro de relatos inéditos, titulado El salto,[12] y ese mismo año, la escritora Silvia Renée Arias, compañera del taller de escritura de Abelardo Castillo de Kaufmann, publicó el libro de homenaje Paola Kaufmann. Una vida iluminada.[13] En 2020, se presentó una obra teatral inspirada en el cuento «Kanashibari» de Kaufmann, dirigida por Lili Presti y titulada Yakumo.[14][15]
Vida personal
Kaufmann utilizó su apellido paterno para sus publicaciones científicas,[4] mientras que, para sus publicaciones literarias, utilizó, como homenaje, el materno.[16] Respecto a la relación entre la ciencia y la literatura, expresó:[2]
Siento que escribo y produzco mejor en momentos en que tengo una rutina científica más exigente. Todo parece encajar cuando me someto a rutinas firmes, como pasar largas horas en el laboratorio desde la mañana, y luego, al volver a casa al atardecer, me pongo a escribir. Funciono bien cuando tengo esos espacios bien limitados, y aunque en ocasiones esté cansada, trato de disciplinarme.
Obra
Novelas
- 2003: La hermana
- 2005: El lago
Cuentos
- 1998: La noche descalza
- 2002: El campo de golf del diablo
- 2006: Humor vítreo
- 2012: El salto
Premios
- 1998: mención del Fondo Nacional de las Artes por La noche descalza[5]
- 2002: Premio del Fondo Nacional de las Artes por El campo de golf del diablo[5]
- 2003: Premio Casa de las Américas por La hermana[5]
- 2005: Premio Planeta Argentina por El lago[7]
Referencias
- «Página/12 :: radar». www.pagina12.com.ar. Consultado el 6 de junio de 2022.
- «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 10 de junio de 2022.
- pk2017. «Biografía». Paola Kaufmann. Consultado el 26 de enero de 2021.
- «Murió Paola Kaufmann, una escritora premiada». www.lanacion.com.ar. Consultado el 26 de enero de 2021.
- «Falleció la escritora Paola Kaufmann». rionegro.com.ar. Consultado el 20 de octubre de 2017.
- «Murió la escritora Paola Kaufmann». La Voz del Interior. Consultado el 20 de octubre de 2017.
- EFE (25 de septiembre de 2006). «Paola Kaufmann, escritora». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de marzo de 2021.
- Redacción (14 de noviembre de 2005). «Paola Kaufmann se alzó con el premio Planeta». Diario Río Negro | Periodismo en la Patagonia. Consultado el 22 de junio de 2022.
- «Los poderes de la imaginación». VOS. Consultado el 26 de enero de 2021.
- pk2017. «Novedad / Video: Una plaza para Paola Kaufmann». Paola Kaufmann. Consultado el 6 de junio de 2022.
- «El salto | Espacio Murena» (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de junio de 2022.
- Basualdo, Sebastián (1622578802). «"Solamente muero los domingos" de Silvia Renée Arias». PAGINA12. Consultado el 12 de junio de 2022.
- Libre, Antena (28 de octubre de 2021). «Yakumo, espectáculo de la narración escénica a partir de la literatura de Paola Kaufmann». ANTENA LIBRE 89.1 Mhz. Consultado el 12 de junio de 2022.
- Libre, Antena (17 de marzo de 2022). «Yakumo, Narración Escénica que emerge de la literatura de Paola Kaufmann». ANTENA LIBRE 89.1 Mhz. Consultado el 12 de junio de 2022.
- «Premian a una escritora argentina en Cuba». LA NACION. 30 de enero de 2003. Consultado el 21 de junio de 2022.