Pachycereus pecten-aboriginum
Pachycereus pecten-aboriginum es una especie fanerógama de la familia Cactaceae.

.jpg.webp)


Pachycereus pecten-aboriginum | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Pachycereus | |
Especie: |
Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm. ex S.Watson) Britton & Rose | |
Distribución
Es endémica de Baja California Sur, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, en el istmo de Tehuantepec en México. Es una especie común en lugares localizados.
Descripción
Planta arbórea, columnar, de 8 m de alto, con brazos primarios, bien definidos, y subbrazos de 2 m de largo. Tallo verde intenso, erecto, acanalado. De 10-12 costillas, generalmente redondeadas. De 1-3 espinas centrales, grisáceas con la punta oscura, de 1-3 cm de largo; espinas radiales de 8-9, grisáceas, de 1 cm de largo. Tiene una seudocefalia en la punta de los tallos, cubierta de una lana rojo amarronada y cerdas de 6 cm de largo. Flores blancas, abren de día, de 7-9 cm de largo; los pericarpelos y tubo floral densamente cubiertos con suaves pelos amarronados. Fruto seco, de 6-7,5 cm de diámetro, completamente cubierto de lana amarilla y cerdas.
Cultivo
Se multiplica a partir de semillas o vástagos basales (difícil).
Observaciones
Contiene alcaloides. Se le llama “etcho”. Requiere temperatura media mínima de 5 °C Riego moderado. Sol pleno.
Ecología
Pachycereus pecten-aboriginum es una planta diploide. Su biología floral difiere a través de su área de distribución. En Tehuacán, es polinizada en la noche por murciélagos que se alimentan de su néctar. En el desierto de Sonora, las flores permanecen abiertas más tiempo en el día para atraer tanto a los polinizadores nocturnos como a los diurnos.[1]
Usos
- Alimentación
La fruta se puede comer cruda o cocida, y se puede convertir en un jarabe o conserva como mermelada. Se ha utilizado para hacer vino . Las personas del Pueblo Mayo hicieron tortillas de las semillas molidas mezcladas con un poco de harina de maíz. Esta harina llamada etcho-siembra se usó en el desayuno de alimentos tales como tortitas.[2][3]
- Medicinal
El Pueblo Mayo utiliza el cactus como un remedio herbal. Piezas de la carne se aplicaa a las heridas para inhibir la hemorragia. La carne de cactus fue preparado en agua con sal y la solución se aplica a las heridas infectadas tres veces al día, seguido por un polvo de sulfatiazol. El jugo se consume como un tónico a base de hierbas y para tratar el dolor de garganta.[4]
- Varios
Los frutos se utilizan como peines por los pueblos indígenas. Para hacer un cepillo para el cabello , las espinas se eliminan de alrededor de dos tercios de la fruta, y las espinas restantes fueron recortados a alrededor de 1 cm de longitud.[3]
Taxonomía
Pachycereus pecten-aboriginum fue descrita por (Engelm.) Britton & Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 422. 1909.[5]
- Etimología
Pachycereus: nombre genérico compuesto que deriva del adjetivo griego antiguo "παχύς" (pachys) = "espesor" y se refiere a los brotes vigorosos de las plantas y de cereus = "cirio".
pecten-aboriginum: epíteto latino que significa "cresta nativa".
- Sinonimia
- Cereus pecten-aboriginum Engelm. ex S.Watson
- Pachycereus pecten-aboriginum ssp. tehuantepecanus
- Pachycereus tehuantepecanus T.MacDoug. & Bravo[6]
Nombre común
- Español: etcho
Referencias
- Molina-Freaner, F., et al. (enero de 2004). «Pollination biology of the columnar cactus Pachycereus pecten-aboriginum in north-western México». Journal of Arid Environments 56 (1): 117-127. doi:10.1016/s0140-1963(02)00323-3.
- Felger, R. S., et al. (2001). The Trees of Sonora, Mexico. Oxford, UK: Oxford University Press.
- Turner, R. M., et al. (2005). Sonoran Desert Plants: An Ecological Atlas. University of Arizona, Tucson, AZ: University of Arizona Press.
- Kay, M. A. (1996). Healing with Plants in the American and Mexican West. University of Arizona, Tucson, AZ: University of Arizona Press.
- «Pachycereus pecten-aboriginum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de junio de 2014.
- Sinónimos en Desert tropical Archivado el 8 de abril de 2014 en Wayback Machine.