Países semiperiféricos

En la teoría de los sistemas mundiales, los países semiperiféricos son los países industrializados, en su mayoría capitalistas, que se posicionan entre la periferia y los países centrales. Los países de la semiperiferia tienen características organizativas tanto de los países centrales como de los países de la periferia y, a menudo, están ubicados geográficamente entre las regiones centrales y periféricas, así como entre dos o más regiones centrales competidoras.[1] Las regiones de la semiperiferia desempeñan un papel importante en la mediación de actividades económicas, políticas y sociales que vinculan las áreas centrales y periféricas.[1]

Mapa que muestra a los países por estado comercial a fines del siglo XX utilizando la diferenciación del sistema mundial en países centrales (azul), países semiperiféricos (púrpura) y países periféricos (rojo), según la lista en Dunn, Kawano y Brewer (2000).

Estas regiones permiten la posibilidad de innovación tecnológica, reformas en la estructura social y organizacional, y el dominio sobre las naciones periféricas.[1] Estos cambios pueden llevar a un país semiperiférico a ser promovido a una nación central.[1] La semiperiferia es, sin embargo, más que una descripción, ya que también sirve como una posición dentro de la jerarquía mundial en la que se pueden interpretar los cambios sociales y económicos.

La teoría de los sistemas mundiales describe la semiperiferia como un elemento estructural clave en la economía mundial.[2] La semiperiferia desempeña un papel vital comparativo con el papel que desempeñaron España y Portugal en los siglos XVII y XVIII como grupos comerciales intermedios dentro del entramado económico europeo.[2]

Hoy, la semiperiferia está generalmente industrializada. Los países semiperiféricos contribuyen a la fabricación y exportación de una variedad de bienes.[2]

Listas de naciones semiperiféricas

Según un trabajo de 1976 publicado por el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, los siguientes son los países semiperiféricos:

 Arabia Saudita  Argelia  Argentina  Brasil  China  Corea del Sur  Egipto
 España  Finlandia  Grecia  India  Indonesia  Irán  Israel
 Italia  Malasia  México  Nigeria  Noruega  Polonia  Portugal
 Singapur  Taiwán  Turquía  Venezuela  Zaire

Los siguientes son países de la semiperiferia de una versión actualizada de ensayos de Wallerstein, publicada en 1997:

 Arabia Saudita  Argelia  Argentina  Austria  Brasil  Bulgaria  China  Corea del Norte
 Corea del Sur  Cuba  Egipto  España  Finlandia  Grecia  Hungría  India
 Indonesia  Irán  Israel  Italia  México  Nigeria  Noruega  Nueva Zelanda
 Polonia  Portugal  República Checa  República Democrática del Congo  Rumanía  Sudáfrica  Turquía  Ucrania
 Uruguay  Venezuela  Vietnam

Los siguientes son los países semiperiféricos según el estudio de Chase-Dunn, Kawano y Brewer (2000):[3][4]

 Argentina  Brasil  China  Corea del Sur  Hong Kong
 India  Indonesia  Irán  Israel  México
 Singapur  Sudáfrica  Taiwán

Y esta es la lista de países semiperiféricos según el estudio de Babones (2005), quien señala que esta lista está compuesta por países que "han sido clasificados consistentemente en una sola de las tres zonas [núcleo, semiperiferia o periferia] de la economía mundial sobre todo el período de estudio de 28 años":[5]

 Belice  Brasil  Chile  Fiyi  Hungría
 Jamaica  Malasia  México  Panamá  Seychelles
 Sudáfrica  Túnez  Turquía  Uruguay

Referencias

  1. Chase-Dunn, Christopher; Hall, Thomas (2018). «The Semi Periphery: The Seedbed of Change». Rise And Demise: Comparing World Systems (en inglés). Routledge. ISBN 9780429972782. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  2. Wallerstein, Immanuel (2011). «The European World economy: peripheryversus external arena». The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century (en inglés). Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. pp. 300-344. ISBN 978-0-520-26757-2. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  3. Chase-Dunn, Christopher; Kawano, Yukio; Brewer, Benjamin (Febrero de 2000). «Trade Globalization since 1795: Waves of Integration in the World-System». American Sociological Review (en inglés) (Washington: American Sociological Association) 65 (1): 77-95. ISSN 0003-1224. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  4. «Appendix to "Trade Globalization since 1795: waves of integration in the world-system"» (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2019.
  5. Babones, Salvatore (Febrero de 2005). «The Country-Level Income Structure of the World-Economy». Journal of World-Systems Research (en inglés) (Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh): 29-55. ISSN 1076-156X. Consultado el 7 de octubre de 2019.

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Semi-periphery countries» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.