Oposición (astronomía)

Oposición es el aspecto o configuración de dos astros que se encuentran, en relación a la Tierra, en dos puntos del cielo diametralmente opuestos. Dos astros con longitud celeste geocéntrica que difiere en 180º.

Esquema de la oposición en astronomía.

Sólo los planetas exteriores y la Luna pueden encontrarse en oposición al Sol. La Tierra se encuentra entre el Sol y el planeta. Cuando ocurre, el planeta pasa por el meridiano del lugar a medianoche. El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas.

Desde el punto de vista de la observación telescópica, si la oposición tiene lugar cerca del perihelio del planeta (oposiciones perihélicas) la distancia del planeta a la Tierra es mínima y la observación muy favorable. Por el contrario, si la oposición ocurre cerca del afelio, es muy desfavorable.

Las oposiciones lunares ocurren en Luna llena. Si la Luna está cerca de los nodos de su órbita, ocurrirá un eclipse de Luna.

Las oposiciones se repiten cada periodo sinódico del planeta. Por la observación desde la más remota antigüedad, se sabe que los períodos sinódicos de los planetas son:

Planeta Marte Júpiter Saturno
Período sinódico 780 días 399 días 378 días


Como el movimiento de traslación de la Tierra y de los planetas alrededor del Sol no es uniforme sino que sigue la Ley de las áreas de Kepler, el tiempo trascurrido entre dos oposiciones varía. Si se calcula el valor medio, se encuentra el valor anterior.

La tabla de oposiciones del planeta Júpiter durante una vuelta del planeta en su órbita:

Fecha
juliana
Fecha TU (h) Longitud
Heliocéntrica
Periodo
Sinódico
(N)
2449076,9930 Mar 199312189°47' 395,47
2449472,8630 Abr 19949219°47 395,87
2449869,971 Jun 199511250°31 397,11
2450268,984 Jul 199611282°46 399,01
2450670,069 Ago 199713317°00 401,08
2451072,6216 Sep 19983353°03 402,56
2451475,2913 Oct 19991929°56 402,67
2451876,5928 Nov 2000266°09 401,3
2452275,741 Ene 20026100°38 399,15
2452672,882 Feb 20039133°06 397,14
2453068,704 Mar 20045163°58 395,82
2453464,143 Abr 200515193°58 395,44
Media:398,55
Oscilación:7,23


La tabla de oposiciones del planeta Marte en su órbita:

Fecha
Juliana
Fecha TU Mínima
distancia(U.A.)
Longitud
Heliocéntrica
Periodo
Sinódico (N)
2449760,6012 Feb 19952h25m0,67570 142°56'765,16
2450524,8317 Mar 19977480,65939 176°49764,23
2451293,2314 Abr 199917310,57846 214°10768,4
2452074,2413 Jun 200117390,45016 262°51781,01
2452880,2528 Ago 200317530,37271 335°08806,01
2453681,837 Nov 20057520,46406 45°08801,58
2454459,3224 Dic 200719410,58935 92°43777,49
2455226,3229 Ene 201019370,66398 129°52767
2455990,343 Mar 201220040,67368 163°46764,02
2456756,378 Abr 201420570,61756 199°05766,03
Media:777,31
Oscilación:41,99

Debido a la elevada excentricidad de Marte en su órbita, este efecto es especialmente importante en las oposiciones de Marte. Estas se producen cada 2 años y 50 días. De este modo, si una oposición ocurre a una longitud, la siguiente ocurrirá a una longitud 48,8° superior (el ángulo que avanza la Tierra en 50 días). Así en 7 u 8 oposiciones las longitudes dan una vuelta completa. Cuando la longitud de la oposición es próxima a 335° (longitud del perihelio de la órbita de Marte) la oposición es perihélica muy favorable. Esto significa que cada 15 años o 17 años habrá una oposición perihélica.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.