Operación Zorro Ártico

La Operación Polarfuchs (traducido al español como "Operación Zorro Ártico") fue la última operación llevada a cabo por la Alemania Nazi junto a Finlandia durante la Segunda Guerra Mundial, parte de una operación mayor que recibía el nombre en clave de Operación Silberfuchs.

Operación Polarfuchs
Parte de Guerra de continuación - Segunda Guerra Mundial

Convoy de I./Panzer-Abt. z.b.V. 40 rumbo a Murmansk, 1941
Fecha 1 de julio - 17 de noviembre de 1941
Lugar Laponia, norte de Finlandia
Resultado En tablas
Beligerantes
Alemania Nazi
 Finlandia
 Unión Soviética
Comandantes
Hans Feige
Hjalmar Siilasvuo
Roman Panin
Fuerzas en combate
169 División de Infantería
SS-Division Nord
6.ª Division Finlandesa
3.ª División Finlandesa
Dos batallones Jäger (jääkäri)[1]
Panzer-Abteilung 211
Panzer-Abteilung 40
122.ª División de Rifles
104.ª División de Rifles
1.ª División de Tanques
88.ª División de Rifles
54.ª División de Rifles
Brigada Grivnik[2]
Bajas
Desconocido Desconocido

Mientras los soldados comandados por Eduard Dietl trataban de vencer a la Flota del Norte, la cual se encontraba estacionada en las costas de la península de Ribachi, Alemania y Finlandia se prepararon para hacer el contraataque final para recuperar la región de Salla, caída en manos soviéticas durante la guerra de continuación. También pretendían capturar la ciudad de Kandalakcha, a pocos kilómetros al sur de Múrmansk, para de esa forma bloquear la ruta hacia el vital puerto del Mar de Barents; el cual era el principal objetivo de la misión liderada por Dietl, la Operación Platinfuchs.

Durante la Operación Polarfuchs, los alemanes y finlandeses fueron capaces de tomar Salla tras una intensa batalla a las afueras de la ciudad; así como Kestenga, próxima al Lago Topozero. Sin embargo, Feige no pudo alcanzar los objetivos principales: capturar Múrmansk y controlar la línea de ferrocarril que unía esta ciudad con Kandalakcha. En cambio, la 6ª División Finlandesa hizo un buen progreso y provocó numerosas bajas en las unidades soviéticas, pero los limitados recursos y el largo frente en el que combatía, Hjalmar Siilasvuo dio la orden de detenerse una vez que capturaron Salla, puesto que Mannerheim le persuadió de no seguir involucrándose aún más en una guerra codo con codo junto a Alemania.[3]

Referencias

  1. Jowett, Snodgrass. Ruggeri (2006), pág. 30
  2. Capítulo 3, Parte X, "Shirokorad".
  3. Mann & Jörgensen (2002), pág. 94

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.