Ciencia abierta
La ciencia abierta (en inglés, open science) es el movimiento que promueve el acceso abierto de los productos de investigación científica, incluidas las publicaciones, los datos, metodología, código, entre otros, de manera que éstos sean accesibles a todos los niveles de la sociedad, tanto para aficionados como para profesionales[1], especialmente de aquel coconocimiento científico generado con fondos públicos. Así mismo, la ciencia abierta señala la importanacia de repensar y transformar distintos aspectos fundamentales en la construcción de conocimiento científico, tales como la evaluación científica, las infraestructuras, la accesibilidad al público, la colaboración entre científicos y la distribución democrática del conocimiento científico.[2] Por otra parte, la iniciativa de ciencia abierta considera la conveniencia de la incorporación de experiencias no científicas en el proceso de construcción de conocimiento mediante proyectos de ciencia ciudadana.

Historia
Antes de las revistas científicas
Antes de la llegada de las revistas científicas, los científicos tenían poco que ganar y mucho que perder al dar a conocer sus descubrimientos. Muchos científicos, incluyendo a Galileo, Kepler, Newton, Huygens y Hooke, reclamaban sus descubrimientos, describiéndolos en documentos codificados en anagramas o cyphers y luego distribuían el texto codificado. Su intención era desarrollar su descubrimiento en algo de lo que podrían beneficiarse y hasta entonces no lo revelaban como suyo propio.[cita requerida]
El sistema de ocultar los descubrimientos causó problemas porque significaba que éstos no fueron compartidos con rapidez y que a veces era difícil para el descubridor probar su autoría. Newton y Leibniz ambos reivindican la autoría en el descubrimiento del cálculo. La explicación de Newton era que él escribió sobre el cálculo entre los años 1660 y 1670, pero nunca se publicaron hasta 1693 en cambio Leibniz publicó un tratado sobre el cálculo en 1684. Los debates sobre las autorías son inherentes a sistemas en los que la ciencia no se publicaba abiertamente, y esto fue un problema para los científicos que querían beneficiarse de su autoría.[cita requerida]
Estos casos son representativos de un sistema de mecenazgo aristocrático en el que los científicos recibía financiamiento para desarrollar de forma inmediata cosas útiles o para entretener. En este sentido, los científicos daban prestigio a sus mecenas de la misma manera que los artistas, escritores, arquitectos y filósofos lo hicieron. Debido a esto, los científicos estaban bajo presión para satisfacer los deseos de sus clientes.[cita requerida]
Aparición de las academias y revistas científicas
Finalmente, el sistema de mecenazgo individual dejó de proporcionar la producción científica que la sociedad comenzaba a exigir. Los mecenas individuales no podían financiar suficientemente a los científicos, quienes tenían carreras inestables y necesitaban financiación regular. [cita requerida]
El desarrollo que cambió esto fue una tendencia de poner en común la investigación por múltiples científicos en una academia financiada por múltiples usuarios. En 1660 Inglaterra estableció la Royal Society y en 1666 los franceses establecieron la Academia Francesa de las Ciencias. Entre los años 1660 y 1793 , los gobiernos le dieron reconocimiento oficial a otras 70 organizaciones científicas modeladas después de esas dos academias. [cita requerida]
En 1665 Henry Oldenburg se convirtió en el editor de la primera revista científica Philosophical Transactions de la Royal Society, que fue la primera revista académica dedicada a la ciencia y la base para el crecimiento de la publicación científica. Hacia 1699 había 30 revistas científicas, y hacia 1790 llegaban a 1052. Desde entonces, la publicación se ha expandido a tasas aún mayores. [cita requerida]
Colaboración entre academias
En la actualidad muchas academias tienen a investigadores presionando a universidades públicas e instituciones de investigación para participar en el desarrollo tecnológico compartiendo investigaciones y recursos.
Algunos productos de investigación tienen el potencial de generar ingresos comerciales, y en la esperanza de capitalizar estos productos, muchas instituciones de investigación no proporcionan dicha información y tecnología que de lo contrario daría lugar a avances científicos en general, si otras instituciones de investigación tuvieron acceso a estos recursos. [cita requerida]
Manual de la capacitación para la Ciencia Abierta
En el año 2018, 14 autores especialistas en el área se reunieron en Hannover para crear el manual para la formación en Ciencia Abierta con la finalidad de brindar lineamientos, ideas y estrategias para capacitadores. El mismo puede descargarse gratuitamente.
El propósito del documento es proporcionar a los docentes “orientación y recursos y abierto a profesores de ciencias y cualquier persona interesada en aumentar el nivel de transparencia y participación en la práctica, investigación' y sugerir actividades de formación que se puedan adaptar a entornos distintos y público objetivo.[3]
Instrumentos normativos
Actualmente no existe un marco global que cubra todos los aspectos de la ciencia abierta. En noviembre de 2019, la UNESCO recibió el mandato de sus 193 Estados Miembros de llevar a cabo un diálogo mundial sobre la ciencia abierta con el fin de definir normas y crear un instrumento normativo.[4][5] Se espera que el proceso consultivo, inclusivo y participativo dure dos años y conduzca a la adopción de una Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta por parte de los Estados Miembros en 2021.[6]
Dos marcos de las Naciones Unidas establecen normas para la aplicación de conceptos relacionados con la ciencia abierta: la Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos,[7] aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 39ª reunión (2017), y la Estrategia sobre la contribución de la UNESCO a la promoción del libre acceso a la información y la investigación científicas,[8] aprobada por la Conferencia General en su 36ª reunión (2011).
Política
En muchos lugares, los gobiernos financian algunas investigaciones científicas. Los científicos a menudo publican los resultados de sus investigaciones por medio de artículos y los donan para su publicación en revistas científicas, que a menudo son comerciales . Las entidades públicas como las universidades y las bibliotecas se suscriben a estas revistas. Michael Eisen, uno de los fundadores de la Biblioteca Pública de la Ciencia, ha descrito este sistema diciendo que " los contribuyentes que ya pagaron por la investigación tendrían que volver pagar de nuevo para leer los resultados".[9]
En diciembre de 2011 en Estados Unidos, los legisladores introdujeron un proyecto de ley denominado Ley de Trabajos de Investigación que obliga que los artículos que informan sobre la investigación financiada por los contribuyentes se publiquen de forma gratuita al público en Internet.[10] Darrell Issa, uno de los patrocinadores del proyecto de ley, explicó el proyecto de ley al decir que "la investigación financiada con fondos públicos es y debe seguir estando absolutamente a disposición del público. También debemos proteger el valor añadido a la investigación financiada con fondos públicos del sector privado y asegurar que todavía haya una comunidad de investigación comercial y sin fines de lucro activa".[11] En respuesta a este proyecto de ley se produjeron protestas de diversos investigadores entre ellos había un boicot de la editorial Elsevier llamado "The Cost of Knowledge".[12]
Principios de la ciencia abierta
Siguiendo la definición de openscienceASAP, los seis principios de la ciencia abierta son:
- Metodologías abiertas
- Código abierto
- Datos abiertos
- Acceso abierto
- Revisión por pares abierta
- Recursos educativos abiertos[13]
Según el Anteproyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta (2020),[14] sus principios comprenden al menos los siguientes:
i) Acceso abierto: implica generalmente que los usuarios puedan tener acceso a insumos y resultados científicos, incluidos datos, publicaciones, programas informáticos, códigos fuente y protocolos científicos, y que se puedan utilizar y reutilizar de manera abierta.
ii) Datos abiertos: puesta en disponibilidad de datos y bases de datos, para que puedan ser utilizados y reutilizados de manera abierta.
iii) Código abierto/software libre y hardware abierto: desarrollo o modificación de programas informáticos (software) disponibles mediante una licencia abierta. Desarrollo o modificación de objetos físicos (hardware) en donde las especificaciones de diseño se licencian en abierto.
iv) Infraestructura abierta: desarrollo y puesta en disponibilidad de infraestructuras para favorecer la ciencia abierta y servir a comunidades. Las plataformas digitales y repositorios digitales abiertos se encuentran entre las principales infraestructuras abiertas.
v) Evaluación abierta: por pares y la comunidad. Incluye revisión por pares abierta y los cuadernos de laboratorio abiertos.
vi) Recursos educativos abiertos: desarrollo o modificación de materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación, en cualquier formato y soporte, de dominio público o que han sido publicados con una licencia abierta.
vii) Participación abierta de agentes sociales: colaboración entre científicos y ciudadanos en la etapa de recolección de datos o que buscan generar conocimiento o herramientas para la resolución de problemas concretos de la sociedad civil. Incluye prácticas de ciencia ciudadana y participativa.
viii) Apertura a la diversidad de los conocimientos: reconocimiento de diversos sistemas de conocimiento y poseedores de saberes. Incluyen el derecho de los pueblos indígenas y comunidades locales a gobernar y tomar decisiones sobre conocimientos tradicionales.[14]
Ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana
- Uno de los mayores referentes en el campo de la ciencia abierta es el proyecto europeo CERN y su Gran colisionador de hadrones. Los datos obtenidos en sus trabajos se comparten con la comunidad científica para su discusión a través de la Worldwide LHC Computing Grid.[15][16]
- INaturalist
- Fold it
Referencias
- Woelfle, Michael; Olliaro, Piero; Todd, Matthew H. (2011-10). «Open science is a research accelerator». Nature Chemistry (en inglés) 3 (10): 745-748. ISSN 1755-4349. doi:10.1038/nchem.1149. Consultado el 23 de mayo de 2020.
- Benedikt Fecher & Sascha Friesike. «Open Science: One Term, Five Schools of Thought».
- Feria Basurto, Lourdes; Martínez-Camacho, Humberto (18 de agosto de 2021). Ciencia abierta: ¿Qué es y cómo formarnos en bibliotecas? (en inglés). IFLA LAC. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- «Comunicado de prensa: UNESCO Takes the Lead in Developing a New Global Standard-setting Instrument on Open Science». UNESCO. 28 de noviembre de 2019. Consultado el 6 de enero de 2020.
- «Comunicado de prensa: Resultados de la 40a Conferencia General». UNESCO. 27 de noviembre de 2019. Consultado el 6 janvier 2020.
- «Resolución 40 C/63 sobre la conveniencia de contar con una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta». UNESCO. Consultado el 6 de enero de 2020.
- «Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos». UNESCO. Consultado el 6 de enero de 2020.
- «Estrategia sobre la contribución de la UNESCO a la promoción del libre acceso a la información y la investigación científicas». UNESCO. Consultado el 6 de enero de 2020.
- Eisen, Michael B. (10 de enero de 2012). «Research Bought, Then Paid For». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de septiembre de 2016.
- «Who Gets to See Published Research?». 22 de enero de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2016.
- Rosen, Rebecca J. «Why Is Open-Internet Champion Darrell Issa Supporting an Attack on Open Science?» (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de septiembre de 2016.
- Dobbs, David. «Testify: The Open-Science Movement Catches Fire» (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de septiembre de 2016.
- «Open Science». openscienceASAP (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de abril de 2021.
- «Anteproyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta». unesdoc.unesco.org. Consultado el 1 de abril de 2021.
- David, P. A. (2004). "Understanding the emergence of 'open science' institutions: Functionalist economics in historical context". Industrial and Corporate Change.
- David, Paul A. (marzo de 2004). «Can "Open Science" be Protected from the Evolving Regime of IPR Protections?». Journal of Institutional and Theoretical Economics (Mohr Siebeck GmbH & Co. KG) 160 (1). Consultado el 9 de marzo de 2012.