Olimpiada Internacional de Filosofía

La Olimpiada Internacional de Filosofía (IPO, por sus siglas en inglés) es una competencia de filosofía para estudiantes de secundaria. Está organizada bajo los auspicios de la FISP (Fédération Internationale des Sociétés de Philosophie), y apoyada por la UNESCO.

Objetivos

Los objetivos de la IPO son:

  1. Promover la formación filosófica en el nivel de educación secundaria e incrementar el interés de los estudiantes de secundaria por la filosofía.
  2. Fomentar el desarrollo de competencias nacionales, regionales y locales de filosofía entre estudiantes de secundaria de todo el mundo.
  3. Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, inquisitivo y creativo.
  4. Promover la reflexión filosófica sobre la ciencia, el arte y la vida social.
  5. Cultivar la capacidad de reflexión ética sobre los problemas del mundo moderno.
  6. Por medio de intercambios intelectuales y personales entre jóvenes de diferentes países, promover la cultura de la paz.

Historia

La Olimpiada Internacional de Filosofía fue fundada en 1993 por profesores de filosofía de Bulgaria (Prof. Ivan Kolev), Rumanía (Prof. Elena Florina Otet), Polonia (Prof. Wladislaw Krajevsky), Turquía (Prof. Nuran Direk) y Alemania (Prof. Gerd Gerhardt). Comenzó con tres países y ahora participan más de 40.

Organización

La IPO es organizada cada año en mayo por uno de los países participantes. Está abierta a estudiantes de todos los países del mundo, que estudien en la secundaria al momento de la competencia. El comité nacional organizador del país anfitrión puede decidir adoptar un tema para la Olimpiada. Tal tema, sin embargo, será usado solamente para la serie de conferencias y talleres que se ofrecen a los participantes y no tendrá relación con los temas seleccionados para la competencia.

Cada país puede participar con uno o dos estudiantes, con la excepción del país anfitrión, que puede participar con un máximo de diez.

La selección de los estudiantes que participan en una olimpiada internacional se hace en las competencias organizadas a nivel nacional, pero en casos excepciones se pueden seguir otros procedimientos con la aprobación del Comité Directivo. Estas competencias nacionales deberían ser organizadas por, o bajo los auspicios de, la sociedad filosófica nacional que sea miembro de la FISP. Si no existe una sociedad filosófica o si, existiendo esta, no está dispuesta a organizar la olimpiada nacional, o si cualquier otro procedimiento se ha empleado en el pasado, se pueden emplear otros procedimientos, que en todo caso estos estarán sujetos a la aprobación del Comité Directivo de la IPO.

Administración

La administración de la IPO se lleva a cabo por los siguientes organismos:

1. El Comité Internacional consiste de los líderes de las delegaciones de aquellos países que han organizado una olimpiada internacional.

El Comité Internacional de la IPO se reúne cada año con ocasión de la Olimpiada, y discute las medidas que serán tomadas para el desarrollo futuro de la IPO. Está presidido por quien dirige el Comité Nacional Organizador de ese año. Cada año este comité selecciona a dos de sus miembros para representarlo en el Comité Directivo, y toma la decisión respecto del país en que se celebrará la siguiente IPO. El Comité Internacional tiene el derecho de excluir de la IPO a las personas o delegaciones que haya violado las regulaciones de la IPO. También está autorizado a elegir a dos o tres de sus miembros para hacer propuestas de cambios en los estatutos y para preparar un informe sobre estas propuestas en colaboración con los miembros de la FISP del Comité Directivo. Las propuestas que hayan sido acordadas por dos tercios de los miembros del Comité Internacional serán enviadas al Comité Directivo de la FISP.

2. El Comité Directivo de la IPO consiste de:

  1. Un representante de la UNESCO.
  2. Tres miembros del Comité Directivo de la FISP o sus representantes.
  3. Dos miembros del Comité Internacional, elegidos cada año por el mismo.

Está presidido por el presidente de la FISP o su representante.

3. El Comité Nacional Organizador

El país anfitrión establecerá un Comité Nacional Organizador. Este comité se constituye cada año entre el 1 de junio y el 31 de mayo, y es responsable de la organización de la IPO anual. Se espera que coordine su planificación conjuntamente con el Comité Internacional y que lo mantenga informado de sus decisiones. Después de concluida la IPO, el Comité Nacional Organizador envía un informe completo de la competencia y su resultado al Comité Internacional, al Comité Directivo, la Comité Directivo de la FISP y a los otros participantes.

La competencia

Antes del 1 de marzo de cada año, se espera que el líder de cada delegación nacional envíe una propuesta de temas al secretario general de la FISP. Esta propuesta (una breve cita, no mayor de cinco líneas, o una pregunta) debe ser enviada en al menos una de las lenguas oficiales de la IPO, indicando su fuente. Estas propuestas circularán entre los miembros del Comité Directivo de la FISP, quienes seleccionarán cuatro temas entre los enviados, u otros temas de su elección. Los temas seleccionados serán impresos en las cuatro lenguas oficiales de la IPO.

Escritura de los ensayos

  1. Cada estudiante escribe un ensayo sobre uno de los cuatro temas propuestos.
  2. El estudiante debe elegir escribir en una de estas lenguas: inglés, francés, alemán o español; sin embargo, no debe escribir en la lengua o lenguas oficiales del Estado del que procede (es decir, un alemán no escribe en alemán).
  3. El tiempo límite es de cuatro horas.
  4. Los nombres de los autores de los ensayos están codificados, y no son conocidos por los evaluadores hasta que se ha decidido la calificación final.

Evaluación

1. Los criterios de evaluación son: relación con el tema, comprensión filosófica del mismo, poder de persuasión de la argumentación, coherencia y originalidad.

2. Cada evaluador da su calificación en una escala de 1 a 10 puntos, con intervalos de 0.5.

Entre 7.5 y 10 puntos significa: recomiendo este ensayo para la siguiente etapa.
Entre 5.5 y 7 puntos significa: yo mismo no recomiendo que este ensayo, pero estoy de acuerdo si alguien lo elige.
Entre 1 y 5 puntos significa: sugiero que este ensayo no sea aceptado para la siguiente etapa.

3. En la primera etapa de la clasificación, cada ensayo es evaluado por cuatro jueces. Si hay más de tres puntos de diferencia entre los punteos que cada uno asigna, se designa un quinto juez. Al final de la primera etapa, todos los ensayos que han recibido una calificación promedio de al menos siete puntos son seleccionados para la segunda etapa.

4. En la segunda etapa, cada ensayo restante es calificado por dos jueces adicionales. La nota media de cada ensayo se calcula sobre la base de todas las calificaciones que ha recibido (tanto las de la primera etapa como las de la segunda). Al final de la segunda etapa, el jurado de la IPO selecciona tantos ensayos como considere apropiados para pasar a la tercera etapa.

5. En la tercera etapa, el Comité Directivo decide la distribución de los premios.

Premios

Los premios son medallas simbólicas de oro, plata y bronce, y menciones honoríficas. El Comité Directivo puede otorgar más de una medalla en cada categoría.

Lista de olimpiadas pasadas

Año Lugar Medalla de oro Medalla de plata Medalla de bronce Mención honorífica
1993 Bulgaria
1994 Petrich, Bulgaria
1995 Stara Zagora, Bulgaria
1996 Estambul, Turquía
1997 Varsovia, Polonia
1998 Braşov, Rumanía
1999 Budapest, Hungría
2000 Münster, Alemania Ognyan Kassabov
Gianluca Rossi
Boris Popivanov
2001 Filadelfia, EE. UU. Ute Scholl
Laura Lapierre
Felix von Lehmden
2002 Tokio, Japón Silvia Crupano
Vasilescu Ion Gheorghe
Akse Pettersson
2003 Buenos Aires, Argentina Torsten Schoeneberg
Sergio Barberis
Gabriel Abelof
Sarah Helduser

Mete Tuczu
Hyun Lee
Francesco D'Acunto
Wojciech Orowiecki
Andrei Poamă
Sezen Kayhan

2004 Seúl, Corea del Sur Leopold Hess
Joanna Kusiak

Lukas Steinacher
Mert Bahadir Reisoglu

Seungwon Chang

Matija Lavrinc
Germán Díaz
Valeriya T. Vitkova
Elena Bellodi
David Kovacs
Andreea Elena Simion

2005 Varsovia, Polonia Mikolaj Ratajczak

Tomasz Przezdziecki
Alexandru Marcoci

Marta Sznajder

Antti Saarilahti
Nora Labo

David Himler

Patricio Kingston
Woo Chan Lee
Jutta Obertegger
Jae Won Choi

Roberta Di Nanni

Agnieszka Kurzemska
Marcin Kotowski

2006 Cosenza, Italia Efe Murat Balikcioglu
Mateusz Chaberski
Saila Kakko
Johann Alexander

Santiago Auat
Stefano Burzo
Margherita Busti
Anna Drozdowicz
Florin-Radu Gogianu
Carmen Kautto
Conrad Krausche
Maximilian Huber
Sara Musi
Shapira Shiri
Andras Schuller
Joseph Steinlechner
Daniel Thoms
Peter Ujma
Christian Danielov Vatchkov

2007 Antalya, Turquía Zeynep Pamuk Daria Cybulska

Stefan Stefanovic

Alexander Johann

Martin Hergouth
Soh Hyun-Min

Elena Alexandra Corbu

Matthias Hoernes
Milena Alexandrova Alexandrova
Filip Taterka
Clara Kropivsek
Corina Cristine Lefter
Heidi Meriste
Luca Vegetti
Bernát Iváncsics
Christoph Schachenhofer
Nanako Kurioka

2008 Iași, Rumanía Jan Seidel

Sergiu Matei Lucaci
Maria Alexandra Baneu

Conrad Krausche

Heta Nuutinen
Andrea Beghini
Michal Godziszewski

Arina Cristina Baibarac

Helene Sorgner
Denis Tramonte
Tal Yankovitz
Kristina Kashfullina

Perczel János

Vallari Sawant
Adrian Cristian Ardelean
Toth Olivér István
Maria Ciurchea
Antoine Vuille
Yuval David Hananel
Illia Gorbachev
Lukas Paltanavicius
Dalius Petrulionis
Sebastian Köthe

2009 Helsinki, Finlandia Sarri Nironen
Eliza Tymianska

Petar Penev

Kristina Kashfullina

Luiza Pasca

Hyun-Kyu Kim

Ayse Dilek Izek
Pietari Kupiainen
Patrick Mujunen
[1]

2010 Atenas, Grecia Aljaž Jelenko Kacper Kowalczyk

Jaehyun Yoo

Tibor Backhausz

Valeriu Alexandru Cuc
Josef Piras

Erik Ramberg

Ignas Rubikas
Anita Ignatova
Anna Smertina
Alessio Rocca
Paul Kuuse
Tae Heun Kim
Tapani Pulkkinen
Platias Nikolaos
Henning Rognlien
Irina Horodinca
Murel Leuenberger
Chitra Adkar
Nikolina Budan
Firat Akova
Karoliina Juulia Pulkkinen [2]

2011 Viena, Austria Nikolaj Møller Chang Hyun Choi

José Gusmão Rodrigues

Niklas Plaetzer

Sakari Nuuttila
Stavros Orfeas Zormbalas

Mustafa Ayçiçegi

Tibor Backhausz
Franziska Bahl
Miguel de la Riva
Cristina Costina Diamant
Vanessa Gstrein
Milana Kostic
Jwa Seong Lee
Luka Mikec
Dominykas Milašius
Patrick Mokre
Junho Oh
Thierry Schütz
Barbara Šoda
Marie Vestergaard-Thomsen
[3]

2012 Oslo, Noruega Sarah Yoon

Tadas Kriščiūnas

Jeff Granhøj

Aleksi Corea del Surpela
Myrto Vlazaki
Nishith Bharat Khandwala

Niklas Plaetzer

Abhinav Suresh Menon
Stian Follevaag Ersvær

Kasper Siim Viftrup

Vaclav Masek Sánchez
Guy Yassor
Sun Young Hwang
Justine Zepa
Michail Sklaskis
Djuro Ilic
Sadaf Soloukey
Lars Borge Hellesylt
Diogo José Martins Lopes
Corina Ezaru
Darko Peric
[4]

2013 Odense, Dinamarca Róbert Palasik
Theo Anders

Abhinav Menon
Hye Jin Lee

Petra Požgaj
Juan Nigri

Esteban van Volcem
Martin Kamenov Iliev
Anton Thorell Steinø
David Therkildsen
Magnus Baunsgaard Kris
Ida Mosegaard
Märt Belkin
Neal Graham
Jonathan Krude
Maria Oikonomoy-Makrygianni
Lauris Zvirbulis
Misa Skalskis
Dominika Pankow
José Forte
Vraciu Cosmin Petru
Denis Horvat
Léonore Stangherlin
Patrick Côté
Estaban van Volcem
Patric Coté
Dominika Pankow
[5]

2014 Vilnius, Lituania Vulpe dan Cristian

Elina Karstie
Jakob Gomolka
Lukas Jonuška

Jacob Karlsson Lagerros

Beatriz Santos
Iván György Merkei
Abhishek Dedhe
João Madeira
Tadas Temčinas
Radosław
Chagajeg Soloukey Tbalvandany

Benedikt Zöchling

Rafail Zoulis
Maša Marić
Justinas Mickus
Janko Zeković
Francisco Ríos Viñuela
Bernt Johan Damslora
Jani Patrakka

Federico Aguilar

Chan Park
Sophus Svarre Rosendahl
Viviana de Santis
Yuki Kanai
Martin Molan
Marta-Liisa Talvet
Rūta Karbauskaitė
Vraciu Cosmin Petru
[6]

2015 Tartu, Estonia Iván György Merker

Antti Autio

Chagajeg Soloukey Tbalvandany

Eleftherios Chatzitheodorides
David Gjorgoski
Martin Molan
Sandro Huber
Neven Borak
Abhishek Dedhe
Öznur Hancı

Ludovico Machet

Dārta Paula Šveisberga
Rosaria Caddeo
Stanisław Jędrczak
Teodora Groza
Anda Maria Zahiu

Ivona Janjic

Antonina Jamrozik
Ana Paula Bellamy Orozco
Augustė Saladytė
Konstantin Krasimirov Tumanov
Lara Gafner
Helen Maria Raadnik
Liisi Voll
Petar Soldo
Niklas Uhmeier
Fredrik Johnsson
Zsolt Hegyesi
Kyu Bo Shim
Ragna Heyne
Viachaslau Verashchahin
Nadal Abril Lucia Molina
Alžběta Vítková
Audun Rugstad
Deyan Kirilov Madzharski
[7]

2016 Gante, Bélgica Ihsan Baris Gedizlioglu

Eui Young Kim
Jungho Choi

Hana Samaržija

Teodora Groza
Johanna U. Marstrander
Drishtti Rawat

Fabian Strobel

Svit Komel
Matthijs de Jong
Sarp Çelikel
Sara Pyykölä

Liwia Rogalewicz

Anna Morandini
Tathagat Bhatia
Sonja Stiebahl
Alexandre Eira
Uladzislau Voinich
Ábrahám Horváth
Jan Brändle
Matija Pušnik
Roberta Del Pezzo
Andreea Ioana Aelenei
Matthias Verlinden
Emil Kotzev
Lilja Valtonen
Aistė Grušnytė
Helo Liis Soodla
Tomoki Ishikawa
Daan Van Cauwenberge
Ruben Algoet
Pavel Belkevich
Polina Perova
Frederico Cardoso
Roberta Dell Pezzo
[8]

2017 Róterdam, Países Bajos Mor Divshi

Nóra Schultz
Milan Milenović

Mihnea Bâlici

Hrvoje Kožić
Rosalie Looijaard
Victor Mordhorst
Álvaro Salgado Carranza

Crista Erales

Arth Gupta
Kaarel Hänni
Michal Karlubik
Konstantinos-Marios Konstantinou

Karolina Bassa

Tathagat Bhatia
Edoardo Calvello
Reinis Cirpons
Franciszek Cudek
Simon Derudder
Danilo Djukanovic
Laura Evers
Martina Fridl
Amanda Häkkinen
Leonie Hong
Matthias Verlinden
Boris Janevski
Lóránt Kiss
Carolien Krekt
Isaias Moser
Baoyi Ni
Antonio Piltcher
Arkadiy Saakyan
Vasilen Vasilev
Ajuna Soerjadi
[9]

Referencias

Bibliografía

  • Juha Savolainen, Pekka Elo, Satu Honkala, Rebecca Cingi (Hrsg.) (2010), IPO Helsinki Finland 2009, Publications of The Finnish National Commission for UNESCO no 85, 2010.
  • Moris Polanco (2015), Cómo escribir un ensayo de filosofía: Con especial referencia a la Olimpiada Internacional de Filosofía. Create Space. Independent Publishing Platform.
  • Ivan Kolev (2016), International Philosophy Olympiad. In: Peters M. (eds) Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory. Springer, Singapur, 1158-1164.
  • Frank Murphy (2017), "International Philosophy Olympiad: A Writing Challenge for Young Philosophers. With an Appendix: How To Write a Philosophy Essay. A Guide for IPO Contestants", Journal of Didactics of Philosophy, Vol. 1, 2017, 49-66.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.