San Jerónimo Ocotitlán
San Jerónimo Ocotitlán o simplemente llamado Ocotitlán (en náhuatl: Ocōtōchtitlān 'lugar entre linces'; ocōtōch-, 'lince' y -titlān, 'entre')[1] es una población mexicana de origen nahua, ubicada en el municipio de Acajete, Puebla al oriente del Valle de Puebla-Tlaxcala.
San Jerónimo Ocotitlán | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Letras a la Identidad de San Jerónimo Ocotitlán, inauguradas en Noviembre de 2021 | ||
![]() Escudo | ||
![]() ![]() San Jerónimo Ocotitlán Localización de San Jerónimo Ocotitlán en México | ||
![]() ![]() San Jerónimo Ocotitlán Localización de San Jerónimo Ocotitlán en Puebla | ||
![]() Ubicación de San Jerónimo Ocotitlán | ||
Coordenadas | 19°01′55″N 97°57′48″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Puebla | |
• Región | Angelópolis | |
• Municipio | Acajete | |
Presidente Auxiliar | Honorio Rosas Flores (2022-2025) | |
Subdivisiones | 11 asentamientos: Barrio del Centro, Barrio Zacatoxtla de Los Zorros, Barrio Chino, Barrios Unidos, Barrio Chaquetín, Barrio de Las Vías, Colonia Santa Rosa, Colonia Tres Jagüeyes, Barrio Zoológico, Barrio Cuatro Caminos y Barrio La Rinconada | |
Altitud | ||
• Media | 2 285 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5560 hab. | |
Gentilicio | Mesgarrote | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 75119 | |
Código INEGI | 210010011 | |
Se encuentra a 30 km al oeste de la Puebla de Zaragoza[2] en la región geográfica conocida como Angelópolis,[3] y cuenta con una altura de 2285 metros sobre el nivel del mar. Ocotitlán está localizado al sur del volcán Matlalcueyetl (La Malinche); limita al oriente con los pueblos de Hueyapan y Acatlán, al poniente con Amozoc, al norte con Tetela y Nenetzintla, y al sur con los cerros de Santa Rosa. El núcleo urbano se concentra sobre la Carretera Federal Puebla Tehuacán.


De acuerdo con Censo INEGI de 2010, la localidad tiene una población de 1993 hombres y 2263 mujeres, contando con un total de 4,809 habitantes.[4] El número de hijos por mujer es de 3, y el grado de escolaridad promedio es de una educación primaria (sexto año). Su principal actividad económica es la alfarería, siendo secundaria la agricultura y el trabajo asalariado en la Ciudad de Puebla.[2]
Los cuerpos de agua que atraviesan el poblado son el río El Bajío (de norte a sur) y un afluente del río El Águila (de oriente a poniente).[5][6] Ocotitlán cuenta con un clima templado; se ubica sobre una llanura aluvial con lomerío[7] en el acuífero del Valle de Tecamachalco, al interior de la cuenca del Río Balsas.[8]
Originalmente, el área fue asentada en el siglo xiii junto a la barranca de Ocotochatlauhtli[9] con la llegada de los Tolteca-Chichimeca, en la zona hoy conocida como la Loma de Santa Rosa, donde hoy se ubica la zona arqueológica. Previamente a esta época, ya se habitaban los bosques junto a la barranca, ya que hay evidencias de que se explotaba la agricultura en el valle desde el siglo ii.
En los padrones de tierra de la Nueva España de 1525, se menciona el Pueblo de Indios de Ocotitlán como parte de las haciendas que dominaron la región, indicando que se concentró a la población indígena cercana para trabajar en las haciendas de los españoles adinerados. La situación terminó con el estallido de la revolución mexicana.
Aunque los hacendados trataron de ejercer control sobre los indígenas intentando despojarlos de su cultura, el aislamiento físico y la marginación social facilitó la retención de importantes elementos de la cultura tradicional. Debido a ello, la comunidad posee un rico patrimonio cultural; pero éste se encuentra en riesgo de ser desplazado a causa del avance urbano de Puebla y a la influencia de los emigrantes en Estados Unidos.
Referencias
- Yoneda, Keiko (1999). «Los mapas de Cuauhtínchan». Arqueología Mexicana (México) VII (38): 18-23.
- «Puebla - Acajete». www.inafed.gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2020.
- INEGI (2015). «Información por entidad. Puebla». Consultado el 17 de abril de 2020.
- INEGI. «Archivo histórico de localidades geoestadísticas». Consultado el 17 de abril de 2020.
- «Mapa Digital de México en línea». gaia.inegi.org.mx. Consultado el 17 de abril de 2020.
- INEGI (1995). «Cuaderno estadístico municipal: Acajete, estado de Puebla» (PDF). Consultado el 17 de abril de 2020.
- INEGI (2009). «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Acajete, Puebla». Consultado el 17 de abril de 2020.
- «CONAGUA / Acuíferos Puebla». sigagis.conagua.gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2020.
- «Histoire O». sites.estvideo.net (en francés). Consultado el 17 de abril de 2020.
Bibliografía
- Kirchhoff, Paul; Odena Gűemes, Lina; Reyes García, Luis (1989). Historia tolteca-chichimeca (2 edición). México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-2903-5. OCLC 21667489.
- León-Portilla, Miguel (1977). Antología. De Teotihuacán a los Aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Colegio de Ciencias y Humanidades. Consultado el 17 de abril de 2020.
- Reyes García, Luis (1988). Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan (2 edición). México: CIESAS. ISBN 968-16-2904-3. OCLC 21767275.
- de Sahagún, Bernadino (2006) [1540-1585]. Historia general de las cosas de Nueva España (11 edición). México: Porrúa. ISBN 970-07-6492-3. OCLC 716238674.
- Tucker, Tim; Montero, Arturo (2008). Mapa de Cuauhtínchan II : entre la ciencia y lo sagrado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. ISBN 978-970-95820-0-0. OCLC 247286449.
- Yoneda, Keiko (1992). Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica (2 edición). México: CIESAS. ISBN 968-16-3483-7. OCLC 29671476.