Diócesis de Salto

La diócesis de Salto es un distrito de la Iglesia católica de Uruguay, con sede en la ciudad de Salto.

Diócesis de Salto
Dioecesis Saltensis in Uruguay (en latín)
Información general
Rito Rito romano
Sufragánea de Arquidiócesis de Montevideo
Fecha de erección 14 de abril de 1897
Sede
Catedral Catedral de San Juan Bautista
País Uruguay Uruguay
Jerarquía
Obispo Arturo Eduardo Fajardo Bustamante
Obispo(s) emérito(s) Pablo Galimberti
Estadísticas
Población
 Fieles
(2014)
292 000
Superficie 49,419 km²
Sitio web
http://www.diocesisdesalto.com/

Abarca los territorios de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, por lo cual es la diócesis uruguaya con más departamentos a su cargo y mayor extensión territorial (49.295 km²).

Historia

Fue creada por el papa León XIII en 1897 y su primer obispo asumió en 1919. En ese entonces abarcaba, además de los cuatro departamentos actuales, los de Soriano, Colonia y Flores. En 1955, al crearse la diócesis de San José de Mayo, perdió el departamento de Flores y, en 1960, al crearse la diócesis de Mercedes, los de Soriano y Colonia.

En su historia reciente, un caso particular lo constituyó el obispo Marcelo Mendiharat, quien, debido a sus ideas progresistas, durante la dictadura de 1973-1985, por consejo del papa Pablo VI debió exiliarse en Argentina.

Su actual obispo es Arturo Fajardo.

Episcopologio

Obispos ordinarios

  1. Tomás Gregorio Camacho (3 de julio de 1919 - 20 de mayo de 1940)
  2. Alfredo Viola (20 de mayo de 1940 - 1 de enero de 1968)
  3. Marcelo Mendiharat (1 de enero de 1968 - 8 de marzo de 1989)
  4. Daniel Gil Zorrilla (8 de marzo de 1989 - 16 de mayo de 2006)
  5. Pablo Galimberti (desde el 16 de mayo de 2006 - 24 de mayo de 2018)
  6. Fernando Miguel Gil Eisner (23 de septiembre de 2018 - 17 de enero de 2020)
  7. Arturo Eduardo Fajardo Bustamante (15 de junio de 2020 - al presente)

Obispos auxiliares y coadjutores

  • Alfredo Viola (coadjutor, 25 de julio de 1936 - 20 de mayo de 1940)
  • José Maria Cavallero (auxiliar, 16 de julio de 1952 - 20 de diciembre de 1955)
  • Marcelo Mendiharat (coadjutor, 3 de febrero de 1959 - 1 de enero de 1968)
  • Carlos Alberto Nicolini (auxiliar, desde el 28 de octubre de 1977; coadjutor, 29 de diciembre de 1984 - 19 de junio de 1988)
  • Heriberto Bodeant (auxiliar, 28 de junio de 2003 - 13 de junio de 2009)

Lista de parroquias

Erigida por Benito Lué y Riega, obispo de Buenos Aires[1]

  1. Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, Paysandú, 6 de mayo de 1805[2]

Erigida por Dámaso Antonio Larrañaga, Vicario apostólico del Uruguay

  1. Nuestra Señora del Carmen, Salto, 2 de enero de 1832[3]

Erigida en el interregno entre los vicariatos de Lorenzo Antonio Fernández y José Benito Lamas

  1. San Eugenio, Artigas, 1853

Erigidas por Jacinto Vera, Vicario apostólico del Uruguay

  1. Nuestra Señora del Pilar, Fray Bentos, 5 de junio de 1863
  2. Santa Rosa del Cuareim, Bella Unión, 17 de febrero de 1867

Erigidas por Tomás Gregorio Camacho, obispo de Salto

  1. Sagrado Corazón de Jesús, Salto, 1 de enero de 1921
  2. San Juan Bautista (Basílica Catedral), Salto, 1 de julio de 1936
  3. María Auxiliadora, Guichón, 1 de marzo de 1940

Erigidas por Alfredo Viola, obispo de Salto

  1. Sagrado Corazón de Jesús, Young, 13 de abril de 1941
  2. Inmaculada Concepción de María, Tambores, 11 de febrero de 1954
  3. Sagrado Corazón de Jesús, Paysandú, 25 de abril de 1954
  4. San José, Colonia Lavalleja, 24 de junio de 1960
  5. Santa Cruz, Salto, 16 de junio de 1961
  6. Santa Teresita del Niño Jesús, Quebracho, 19 de mayo de 1963

Erigida por Marcelo Mendiharat, obispo de Salto

  1. San José Obrero, Paysandú, 1 de mayo de 1976

Erigida por Daniel Gil Zorrilla, obispo de Salto

  1. San Ramón y San Juan Bosco, Paysandú, 31 de enero de 1998. Antes de ser erigida formalmente, esta parroquia ya funcionaba como tal, bajo la forma de "capellanía vicaria", con sus propios libros de registro (bautismo, casamientos, etc.) Fue atendida por una comunidad salesiana, que estaba también a cargo del Colegio Don Bosco, fundado en 1888.[4]

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2021 la diócesis tenía a fines de 2020 un total de 298 400 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950450 000500 00090.061332873775018520
1965255 000278 00091.760322842501614315
1970253 000280 00090.45323304773419214
1976275 000290 00094.83317168333219215
1980293 000319 00091.84519266511329416
1990351 000375 00093.65130216882257716
1999292 000320 00091.33923167487198716
2000290 000320 00090.63720177837208715
2001290 000320 00090.63620168055198715
2002290 000320 00090.63721167837179016
2003290 000320 00090.63017139666175916
2004320 000355 90089.931161510 322197216
2010288 000379 59575.933161787275215716
2014292 000385 10075.834171785888237116
2017295 100366 14580.634161886798256516
2020298 400370 20080.630151599469225616
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[5]

Véase también

Referencias

  1. Las fechas de fundación de las parroquias han sido tomadas de Guía de la Iglesia Católica en Uruguay, editada por la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal del Uruguay, Montevideo, 2009, pp. 154-159
  2. Historia de la primera parroquia de Paysandú
  3. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Salto. Historia
  4. Lezama, Francisco; Sturla, Daniel (coordinadores) Una historia nos impulsa. 125 años de presencia salesiana en Uruguay, Montevideo, 2001, p. 61
  5. Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dsalo.html «Diocese of Salto»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 10 de diciembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes ».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.