Néstor Humberto Martínez

Néstor Humberto Martinez Neira (Bogotá, Colombia; 8 de febrero de 1954) es un abogado y economista colombiano egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue Fiscal General de la Nación entre 2016 y 2019.

Néstor Humberto Martínez


11.° Fiscal General de la Nación
1 de agosto de 2016-15 de mayo de 2019
Predecesor Jorge Fernando Perdomo (e)
Sucesor Fabio Estipia Garzón (e)


Ministro de la Presidencia de Colombia
19 de agosto de 2014-19 de junio de 2015
Presidente Juan Manuel Santos
Predecesor Cargo establecido
Sucesor María Lorena Gutiérrez


Ministro del Interior de Colombia
7 de agosto de 1998-7 de agosto de 2000
Presidente Andrés Pastrana Arango
Predecesor Alfonso López Caballero
Sucesor Armando Estrada Villa


Ministro de Justicia de Colombia
7 de agosto de 1994-7 de agosto de 1996
Presidente Ernesto Samper Pizano
Predecesor Andrés González Díaz
Sucesor Carlos Medellín Becerra

Información personal
Nacimiento 8 de febrero de 1954 (68 años)
Bogotá, Colombia
Residencia Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres Humberto Martínez Salcedo
Hijos Nestor Camilo Martínez
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Abogado y Economista
Partido político Cambio Radical (miembro fundador)

Biografía

Hijo del humorista Humberto Martínez Salcedo.[1] Bachiller del Colegio Mayor de San Bartolomé (1972) y graduado como economista (1976) y abogado (1977) de la Pontificia Universidad Javeriana,[2] se especializó en derecho financiero y arbitramento comercial. Fue uno de los fundadores del Centro de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá; funcionario de la Superintendencia de Sociedades, Superintendente delegado para las Instituciones Financieras y en 1990 fue nombrado Superintendente Bancario. En 1991 asumió como parte de la primera Junta Directiva del Banco de la República, que sucedió a la Junta Monetaria.[3]

En 1994 fue nombrado Ministro de Justicia y Derecho por el Presidente Ernesto Samper; ejerció durante poco más de un año el cargo, destacándose en medidas como la tipificación de delitos para perseguir el narcotráfico, la aprobación del Estatuto Anticorrupción y la Ley de Administración de Justicia.[4] Fue nombrado Embajador en Francia[5] (1996-1997), renunciando para postular infructuosamente a la Alcaldía de Bogotá. En 1998, elegido Presidente Andrés Pastrana, fue nombrado como Ministro del Interior (1998-2000); en 1999 ejerció interinamente como Ministro de Justicia nuevamente; durante este periodo se destacó como un controvertido interlocutor del gobierno en el Congreso, llegando a ser presionado a la dimisión ante la amenaza de una moción de censura.

Tras su paso por los gobiernos de Gaviria, Samper y Pastrana, Néstor Humberto Martínez se dedicó al litigio a través de su propia oficina de abogados y a la docencia en diversas universidades. El 13 de agosto de 2014 el presidente Juan Manuel Santos creó el cargo de Ministro de la Presidencia y nombró a Néstor Humberto Martínez como su primer titular.[6] El 11 de julio de 2016 fue elegido como Fiscal General de la Nación, por decisión de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia al obtener 17 votos de los 20 posibles.[7]

Néstor Humberto Martínez Neira, un conocido abogado bogotano, es el Fiscal General desde septiembre de 2016. Fue el primer Ministro de Presidencia del segundo gobierno de Juan Manuel Santos -un cargo con tanto poder que muchas veces era conocido como 'súper ministro'- durante poco menos de un año, hasta que presentó su renuncia en junio de 2015.

Nació en Bogotá en una familia de origen santandereano. Su padre, Humberto Martínez Salcedo, fue un reconocido humorista y periodista, que trabajó durante muchos años en la emisora HJCK, que fundó el célebre radioperiódico El Pereque y que es recordado por sus personajes del Maestro Salustiano Tapias en Sábados Felices y el Maestro Taverita en Don Chinche.

Estudió derecho en la Universidad Javeriana, y luego se especializó en derecho comercial e hizo una maestría en sociedades, ambas en la misma universidad.

Arrancó su carrera en el sector público a comienzos de los ochenta como superintendente delegado de la Supersociedades, de donde saltó a la vicepresidencia jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá.

De ahí pasó a ser superintendente delegado para las instituciones financieras y luego, en 1988, Virgilio Barco lo ascendió a Superintendente Bancario, cargo en el que estuvo durante tres años. De ahí pasó a liderar la Comisión de Organismos de Supervisión Bancaria de América Latina y el Caribe y luego a ser miembro de la junta directiva del Banco de la República, ambos por un año. Y luego fue subgerente legal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington.

Por esa época fue uno de los abogados en el inicio de uno de los pleitos más sonados de los años noventa, que enfrentó a la familia Gilinski -a la que representó Martínez- con el Grupo Empresarial Antioqueño (entonces llamado Sindicato Antioqueño) por la fusión del Banco de Colombia con el Industrial Colombiano (BIC), un caso cuyo debate de control político en el Congreso lideró el entonces representante Gustavo Petro.

En 1994 llegó al gabinete de Ernesto Samper como Ministro de Justicia, cargo desde el que penalizó el lavado de activos para combatir el narcotráfico, logró que se aprobara la extinción de dominio y sacó adelante el Estatuto Anticorrupción. Dos años después Samper lo nombró embajador en Francia, pero Martínez renunció en 1997 para lanzarse a la Alcaldía de Bogotá.

Estuvo en el amplio ramillete de precandidatos liberales a la Alcaldía, junto con los exministros Rudolf Hommes, José Fernando Isaza y Luis Fernando Rosas, el excongresista Enrique Peñalosa y Enrique Vargas Lleras. Finalmente, tras no ponerse de acuerdo en un método para escoger candidato, varios -incluido Martínez- se postularon como independientes. Al final Martínez se retiró y Peñalosa terminó ganando.

Tras ese breve coqueteo preelectoral, Martínez se sumó a una disidencia liberal, agrupada en torno al exfiscal Alfonso Valdivieso, que se reunió para fundar la Alianza por el Cambio -que sería el germen para Cambio Radical- en oposición a la candidatura presidencial liberal de Horacio Serpa y respaldando a Andrés Pastrana. El exministro integró el comité ideológico del naciente partido, junto con Rafael Pardo, Gabriel Rosas, Augusto Galán y Arturo Sarabia Better. Con él cofundaron el movimiento políticos como Humberto de la Calle, Claudia Blum, Luis Guillermo Giraldo, Fuad Char, Roy Barreras y Leonor Serrano de Camargo.

Al ganar Pastrana las elecciones de 1998, Martínez llegó a su gobierno como Ministro del Interior, gracias al apoyo que le dieron los liberales valdiviesistas al presidente conservador. Como ministro su mayor misión era liderar una reforma política que abriera espacio fuera del bipartidismo, pero terminó saliendo dos años después cuando el senador liberal Amylkar Acosta tramitó una moción de censura en contra suyo por el trámite de esa iniciativa. Martínez renunció justo antes de que se votara.

Durante la última década se dedicó sobre todo al sector privado desde su firma legal Martínez Neira, desde la que asesoró muchas fusiones y compras bancarias como las del Banco Colpatria con Corpavi, la del Banco de Bogotá y Megabanco, y BanSuperior y Davivienda.

Desde allí fue el asesor legal de cabecera de Luis Carlos Sarmiento Angulo en muchos de sus negocios más importantes, razón por la cual muchos se refieren a él como "el hombre de Sarmiento". Esos negocios incluyeron la compra de El Tiempo al grupo español Planeta, el trámite regulatorio del Grupo Aval ante la Securities and Exchange Commission (SEC) -el equivalente de la Superfinanciera en Estados Unidos- para que pudiera transar en la Bolsa de Nueva York o la compra de Promigas. Su cercanía con el hombre más rico de Colombia es tal que incluso fue nombrado en la junta directiva de la Casa Editorial El Tiempo.

Martínez no trabajó en el gobierno de Juan Manuel Santos I, pero fue un aliado clave. En 2013 fue asesor en el polémico proyecto de ley de los baldíos, que en un principio buscó arreglarle la situación jurídica a los 'cacaos' que compraron grandes extensiones de tierra en la Altillanura volándose los topes legales para tierras de antigua reforma agraria. Además sonó para ser postulado por Santos para competirle a Alejandro Ordóñez la reelección en la Procuraduría.

Al asumir su segundo período, Santos lo puso al frente de Presidencia y elevó ese cargo al rango de Ministerio de la Presidencia.

Desde ese cargo, Martínez manejó las relaciones con todos los políticos y el 'computador de palacio'. Además se encargó de la unificación de todos los decretos de cada Ministerio en un solo súper decreto, una movida que causó polémica en el sector ambiental.

En mayo de 2015, Martínez causó una pelea en el gabinete después de desautorizar de frente y públicamente en el Congreso a los ministros de Interior Juan Fernando Cristo y de Justicia Yesid Reyes durante el debate de la reforma de equilibrio de poderes. El enfrentamiento ocurrió después de que Martínez presentara a último minuto una proposición, que iba en contra de las ideas de Reyes y Cristo, de que la administración de la justicia debería tener tres niveles y que en el nuevo Consejo de Gobierno Judicial deberían tener asiento también personas del mundo académico y externas a la Rama.

El 2 de junio de 2015 Martínez renunció al Gobierno Santos, tres días después de que su hijo Néstor Camilo Martínez firmara un acuerdo de asociación en Nueva York con el bufete legal DLA Piper -el de mayor facturación en el mundo- en el que éste compra una participación en su firma Martínez Neira y se referencian mutuamente clientes. Martínez argumentó, tras negar inicialmente su salida del gobierno, que el acuerdo con DLA Piper estipulaba que él estaría al frente de la firma en Colombia.

Desde ese momento, se especuló que su salida tenía que ver con que arrancaría campaña para aspirar al cargo de Fiscal General, en reemplazo de Eduardo Montealegre. Efectivamente, en abril del 2016 y luego de que el Presidente Juan Manuel Santos firmara una directiva para definir las reglas de juego para la selección de fiscal, Martínez fue una de las 113 personas que se inscribió para aspirar por el cargo. Los otros tres favoritos inscritos eran el ex vicefiscal Jorge Fernando Perdomo, el exministro de Justicia de Santos, Yesid Reyes y la gerente jurídica del proceso de paz con las Farc, Mónica Cifuentes.

Incluir a Martínez en la terna se volvió un dilema para Santos, que estaba recibiendo presiones por un lado desde los partidos Liberal y La U por no incluirlo, pero por otro, Martínez es su amigo personal y el candidato del Vicepresidente Germán Vargas Lleras. Al final, Santos incluyó su nombre junto con el de Reyes y Cifuentes.

De los tres, Néstor Humberto Martínez era el que tenía más peso político. Su desventaja, fuera de no ser penalista, era que muchos de los magistrados con los que tenía los vínculos más estrechos, como Francisco José Ricaurte y José Leónidas Bustos, ya no estaban en la Corte y los nuevos no necesariamente eran influenciables por ellos. Sin embargo, finalmente salió elegido por amplia mayoría en el Congreso para ocupar el cargo en el ministerio público desde 2016.

Después de su renuncia como Fiscal General de la Nación en 2019 debido a conflictos con las altas cortes por el caso Santrich el Presidente de Colombia, Iván Duque, intentó nombrarlo como Embajador en España, con fuerte rechazo de opositores en el Congreso debido a sus escándalos con Odebrecht y por el presunto entranpamiento, hecho como Fiscal General y revelado por el diario El Espectador, a Jesús Santrich para acusarlo de narcotráfico, tanto así que enviaron una carta al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para que no acepte a Martínez como representante del gobierno colombiano en el país ibérico. Al final, Duque descartó a Martínez para el puesto y, en su lugar, lo nombró en una de las comisiones del gobierno para la lucha contra el crimen en diciembre de 2020.

Renuncias

Durante el Gobierno de Ernesto Samper, renunció como Ministro de Justicia, desatando una polémica dado que al otro día de su renuncia se fuga de la cárcel la Picota uno de los principales miembros del cartel de cali Santacruz.

Durante el Gobierno de Andrés Pastrana renunció como Ministro del interior un día antes de que le fuera instaurada una moción de Censura y pasara a la historia como el primer ministro con dicho proceso.

Durante el Gobierno de Juan Manuel Santos renunció al Ministerio de la Presidencia, dado que no pudo incorporar unos artículos a la Reforma de Equilibrio de Poderes por diferencias con otros Ministros de Gobierno.

Durante el Gobierno de Ivan Duque el 15 de mayo de 2019 renunció a su cargo, luego de conocer una decisión de la JEP que según él iba en contravía de la justicia. [8] A raíz de la decisión que adoptó la Justicia Especial para la Paz, JEP, sobre la no extradición de Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira presentó renuncia irrevocable a su cargo.

El fiscal Martínez Neira argumentó que la decisión de la JEP es un desafío al orden jurídico que no será refrendado por él. Martínez, durante una rueda de prensa en la Fiscalía General, exhortó a la ciudadanía colombiana a movilizarse “por el restablecimiento de la legalidad en Colombia”.

Para el jurista, la no extradición de ‘Santrich‘ “constituye una amenaza para nuestra democracia”.

Entre los argumentos usados por el fiscal Martínez está lo que citó como su conciencia y devoción por el Estado de derecho.

“En el futuro la reincidencia en el secuestro y la extorsión, entre otros delitos, podrán convivir con los privilegios de la justicia transicional”.

Sobre la investigación que la Fiscalía General llevó a cabo alrededor del presunto envío de 10 toneladas de cocaína al exterior con la participación de ‘Jesús Santrich’, en tiempos posteriores a la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, el fiscal Martínez sostuvo que “las pruebas son concluyentes. Inequívocas”. Sin embargo, en noviembre de 2020 un reportaje del diario El Espectador, el cual terminó en un debate en el Congreso por parte del senador y principal opositor de gobierno, Gustavo Petro, menciona un presunto montaje judicial en el caso de Santrich por parte del entonces fiscal Martínez en presunta complicidad con la DEA estadounidense, con audios falsos que fueron presentados como prueba reina contra Santrich para acusarlo de narcotráfico.

El contexto en que Martínez Neira renunció a la fiscalía era uno de gran presión para su salida de la entidad, por los constantes escándalos que rodearon su gestión, como el del corrupto fiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno que él había nombrado, involucrado en el Cartel de la toga y por no apartarse oportunamente de la investigación del caso Caso Odebrecht, a pesar de haber sido abogado privado de uno de los socios de la constructora brasileña, la situación en su contra había escalado al punto en que medios como The New York times publicaron columnas donde se pedía su renuncia[9].

Controversias

Caso Odebrecht

Martínez Neira era abogado del Grupo Aval en la época en que tal entidad se asoció con el grupo Odebrecht para llegar a cabo el proyecto Ruta del Sol II en Colombia, en 2018, siendo Néstor Humberto fiscal general de la nación, una vez había estallado el escándalo internacional por corrupción del grupo brasileño, el medio de comunicación Noticias Uno destapó unos audios que le había entregado Jorge Enrique Pizano, quien fuera auditor del proyecto[10] en tales audios consta como, desde 2013, Pizano le había comunicado a Martínez Neira su preocupación por las irregularidades que había encontrado en la contratación del proyecto, en uno de los audios Néstor Humberto dice, entre risas, que uno de los contratos "es una coima"[11] y en otros apartes textualmente señala que se podría tratar de pagos a Paramilitarismo en Colombia[12].

Frente a los hechos denunciados, una vez fallecido el auditor Pizano, en extrañas circunstancias[10][13], Néstor Humberto se pronunció señalando que los audios se dieron en un contexto de conversación "entre amigos" y que no había denunciado los hechos por que no le constaba que fueran ciertos[14].

Cartel de la toga

Cuando Néstor fungía como fiscal general de la nación, se dio el escandalo conocido como el Cartel de la toga, donde el principal implicado era el fiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, quien había sido nombrado en tal cargo por el propio Martínez Neira[15]. Posteriormente Moreno denunció que Martínez Neira había montado una oficina de "sicariato judicial" en la fiscalía[16]

Denuncia de tráfico de influencias

En marzo de 2022 se destapó un escándalo por el traslado de una fiscal de la unidad de reacción tardía al Putumayo, supuestamente en retaliación por haber decidido citar a audiencia de imputación de cargos a una poderosa familia de Bogotá, la fiscal Monsalve denunció presiones de parte de Martínez Neira e incluso publicó audios donde el rector de la Universidad Sergio Arboleda le solicitaba recapacitar su decisión de imputar cargos, haciendo expresa referencia al interés de Néstor Humberto al respecto[17][18]. Ante la evidencia aportada, Martínez Neira se defendió diciendo que no incurrió en tráfico de influencias sino que simplemente "facilitó una cita"[19] y que no había incurrido el delito alguno.

Caso Jesús Santrich

Un informe de la Comisión de la Verdad publicado en 2022 demostró que las acusaciones contra Jesús Santrich y su detención fueron un complot de la DEA y del Fiscal General de Colombia, Néstor Humberto Martínez, para socavar el proceso de paz colombiano, incitar a las FARC a volver a las armas y enviar el mensaje a la opinión pública de que el acuerdo de paz había fracasado.[20]

Referencias

  1. «Quiere ser magistrado». ELESPECTADOR.COM. 24 de enero de 2010.
  2. «Nestor Humberto Martinez Neira Lawyer Profile on Martindale.com». www.martindale.com.
  3. Tiempo, Casa Editorial El (26 de julio de 1991). «DESIGNAN NUEVA JUNTA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA». El Tiempo.
  4. Tiempo, Casa Editorial El (14 de agosto de 1994). «NO MÁS PELEAS EN LA JUSTICIA». El Tiempo.
  5. Tiempo, Casa Editorial El (11 de febrero de 1996). «BENDECK OLIVELLA SERÁ EMBAJADOR EN ALEMANIA». El Tiempo.
  6. «Nombran Grupo élite de asesores de la presidencia». ELESPECTADOR.COM. 13 de agosto de 2014.
  7. Semana. «Néstor Humberto Martínez es el nuevo fiscal general de la Nación». Elección del fiscal general Corte Suprema eligió a Néstor Humberto Martínez.
  8. «Renuncia Irrevocable del Fiscal».
  9. null (20 de febrero de 2019). «Por qué debe renunciar el fiscal colombiano». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 1 de abril de 2022.
  10. Cali, Casa Editorial El País. «Doce interrogantes sobre la muerte de Jorge Pizano y su hijo». elpais.com.co. Consultado el 1 de abril de 2022.
  11. Ji,ji,ji,ji;si,hpta esto es una coima marica'.Néstor Humberto Martínez|Caso Odebrecht., consultado el 1 de abril de 2022.
  12. Semana (14 de noviembre de 2018). «Las grabaciones secretas que Pizano le dio a Noticias Uno». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 1 de abril de 2022.
  13. «Las interrogantes de las extrañas muertes del testigo principal del caso Odebrecht en Colombia y de su hijo (y qué dicen los audios que dejó antes de morir)». BBC News Mundo. Consultado el 1 de abril de 2022.
  14. Tiempo, Casa Editorial El. «Fiscal responde a grabaciones sobre rastros de coimas de Odebrecht». Portafolio.co. Consultado el 1 de abril de 2022.
  15. Semana (4 de julio de 2017). «¿En qué queda la Fiscalía de Martínez Neira tras la captura de su director de anticorrupción?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 1 de abril de 2022.
  16. anivargas1992 (25 de enero de 2021). «Escandalosa confesión de exfiscal Moreno: Martínez Neira montó un "sicariato judicial"». Noticias Uno. Consultado el 1 de abril de 2022.
  17. Coronell, Daniel (31 de marzo de 2022). «Empiezan a conocerse pruebas de presunto tráfico de influencias y presiones a la fiscal Angélica Monsalve». W Radio. Consultado el 1 de abril de 2022.
  18. Espectador, El (31 de marzo de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 1 de abril de 2022.
  19. «Solo facilité la cita: Néstor Martínez responde a escándalo de fiscal trasladada».
  20. https://cambiocolombia.com/articulo/poder/la-dea-la-fiscalia-y-un-coronel-entramparon-el-proceso-de-paz

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.