Myrmoborus leucophrys

El hormiguero cejiblanco[3] (en Colombia y Ecuador) (Myrmoborus leucophrys), también denominado hormiguero de ceja blanca (en Perú) u hormiguero bejuquero (en Venezuela),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Myrmoborus. Es nativo de Sudamérica.

Hormiguero cejiblanco

Ejemplar macho de hormiguero cejiblanco (Myrmoborus leucophrys) en Rio Branco, Acre, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Pyriglenini
Género: Myrmoborus
Especie: M. leucophrys
(Tschudi, 1844)[2]
Distribución

Distribución geográfica del hormiguero cejiblanco,
Subespecies
4, véase el texto.
Sinonimia

Pithys leucophrys (protónimo)[2]

Distribución y hábitat

Se distribuye a través de la mayoría de la cuenca amazónica, del escudo guayanés y en los contrafuertes de los Andes, con excepción de la región norte central y occidental de la Amazonia.[5] Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.[1] Ver más detalles en Subespecies.

Esta especie es usualmente bastante común y ampliamente difundida en el sotobosque de bosques secundarios, clareras en regeneración, y en los bordes de selvas húmedas tropicales y subtropicales de terra firme y montanas (localmente en bambuzales), principalmente debajo de los 1100 m de altitud.[6]

Descripción

Mide cerca de 13,5 cm de longitud. El macho es gris pizarra, con la garganta y cara negras y una banda blanca en la cabeza, sobre los ojos. La hembra presenta las partes superiores color castaño, mejillas negras; la garganta blanca; pecho y abdomen blancuzcos y la banda de la cabeza amarilla.[7]

Sistemática

Myrmoborus leucophrys, hembra, ilustración de Wolf para Proceedings of the Zoological Society of London, 1854

Descripción original

La especie M. leucophrys fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Pythis leucophrys; localidad tipo «Montaña de Vitoc, Junín, Perú».[8]

Etimología

El nombre genérico masculino «Myrmoborus» deriva del griego «murmos»: hormiga y «borus»: devorar, significando «devorador de hormigas»;[9] y el nombre de la especie «leucophrys», proviene del griego «leukos»: blanco y «ophrus»: ceja; significando «de cejas blancas».[10]

Taxonomía

Las subespecies pueden constituir más de una especie, mientras algunas parecen representar apenas variaciones clinales o individuales del plumaje, y algunas características del plumaje son aparentemente inconstantes. Adicionalmente, pueden existir poblaciones diferentes todavía no descritas dentro de su zona de distribución. Son necesarios más estudios. Aves del centro de Brasil y norte de Bolivia, descritas como la subespecie griseigula, parece que intergradan con la nominal y sus límites son inciertos, por lo que es tratada como un sinónimo de la nominal.[8]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)[11] y Clements Checklist v.2016,[12] se reconocen 4 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Myrmoborus leucophrys». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de agosto de 2017.
  2. Tschudi, J. J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte (en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Pithys leucophrys, descripción original, p.278, no 97. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 29 de agosto de 2017. P. 108.
  4. Hormiguero Cejiblanco Myrmoborus leucophrys (Tschudi, 1844) en Avibase. Consultada el 29 de agosto de 2017.
  5. White-browed Antbird (Myrmoborus leucophrys) en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor) (en inglés). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 29 de agosto de 2017.
  6. Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Myrmoborus leucophrys, p. 359, lámina 30(1), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. Papa-formiga-de-sobrancelha en WikiAves.
  8. White-browed Antbird (Myrmoborus leucophrys) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 29 de agosto de 2017.
  9. Jobling, J. A. (2017). Myrmoborus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de agosto de 2017.
  10. Jobling, J. A. (2017) leucophrys Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de agosto de 2017.
  11. Gill, F & Donsker, D. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2017. Versión 7.3. Versión/Año:
  12. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2016». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.