Myiozetetes similis

El benteveo mediano, luis gregario, mosquero, pecho amarillo o chepío, (Myiozetetes similis) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae. Es nativa de la América tropical (Neotrópico.

Benteveo mediano

Benteveo mediano en el Parque Nacional de Darién, Panamá
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Género: Myiozetetes
Especie: M. similis
(Spix, 1825)
Distribución

Distribución geográfica del bienteveo mediano.
Sinonimia

Myiozetetes texensis (véase texto)

En ocasiones se lo divide en dos especies separadas: el tragamoscas de Giraud (Myiozetetes texensis) desde Costa Rica hasta México, y el benteveo mediano propiamente dicho, M. similis, desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina.

Descripción

M. s. pallidiventris, la subespecie de benteveo común más meridional, en el Jardín Botánico de San Pablo, Brasil.

El benteveo mediano tiene una apariencia similar a la del pitanguá o al benteveo común, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola.

Como indica su nombre específico similis (en Latín, "el similar"), esta especie se parece mucho físicamente a sus parientes vivos más cercanos, como el suelda crestinegra, el atrapamoscas barba-blanca, el mosquero cabecianillado y el benteveo pico fino. En efecto, si no se tiene en cuenta que las diferentes especies viven en distintas partes del mundo y si se toma como base únicamente su apariencia, son imposibles de distinguir entre sí.

Hábitat y zona de distribución

Benteveo mediano en São Paulo, Brasil.

Los benteveos medianos viven en plantaciones, en praderas con algunos árboles y en bosques de baja densidad desde el noroeste de México hasta el noreste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina. Dado que es un ave común y que su zona de distribución es muy amplia, el IUCN no la considera en peligro de extinción.[1]

Les gusta posarse sobre los árboles, varios metros encima del suelo. Se alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.[2]

La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio.

Referencias

  1. BLI (2008)
  2. Machado (1999), de A. Gabriel & Pizo (2005), de Lyra-Neves et al. (2007), Foster (2007)

Bibliografía

  • BirdLife International (BLI) (2008). «Myiozetetes similis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de febrero de 2011.
  • de A. Gabriel, Vagner & Pizo, Marco A. (2005): Foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) in Brazil. Revista Brasileira de Zoologia 22(4): 1072–1077. doi 10.1590/S0101-81752005000400036 PDF
  • de Lyra-Neves, Rachel M.; Oliveira, Maria A.B.; Telino-Júnior,Wallace R. & dos Santos, Ednilza M. (2007): Comportamentos interespecíficos entre Callithrix jacchus (Linnaeus) (Primates, Callitrichidae) e algumas aves de Mata Atlântica, Pernambuco, Brasil. Revista Brasileira de Zoologia 24(3): 709–716. doi 10.1590/S0101-81752007000300022 PDF.
  • Foster, Mercedes S. (2007): The potential of fruiting trees to enhance converted habitats for migrating birds in southern Mexico. Bird Conservation International 17(1): 45-61. doi 10.1017/S0959270906000554
  • Hilty, Steven L. (2003): Birds of Venezuela. Christopher Helm, Londres. ISBN 0-7136-6418-5
  • Machado, C.G. (1999): A composição dos bandos mistos de aves na Mata Atlântica da Serra de Paranapiacaba, no sudeste brasileiro. Revista Brasileira de Biologia 59(1): 75-85. doi 10.1590/S0034-71081999000100010 PDF
  • Stiles, F. Gary & Skutch, Alexander Frank (1989): A guide to the birds of Costa Rica. Comistock, Ithaca. ISBN 0-8014-9600-4
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.