Murallas de Cigales

Las murallas de Cigales son restos del recinto amurallado que recorría el núcleo urbano. Se han documentado dos murallas o reconstrucciones de las que apenas se conservan tramos. Sin embargo, aún se puede constatar su existencia en la Avenida de Valladolid, Calle Ronda de la Majada, Calle Templo y en el interior de edificaciones actuales.

Murallas de Cigales

Restos de la Muralla en la Avenida de Valladolid.
Murallas de Cigales
Ubicación (Provincia de Valladolid).
Ubicación
País España
Localización Cigales,
Valladolid Valladolid,
Castilla y León Castilla y León,
España España
Coordenadas 41°45′24″N 4°41′48″O
Catalogación
Protección genérica[1]
Características
Tipo Muralla
Parte de Fortificaciones de la provincia de Valladolid
Construcción Siglo XIV o anterior.
Materiales de construcción Tapial con piedra de mampostería en accesos.
Destrucción 1752 por ruina
Estado de conservación Ruinas
Propietario Ayuntamiento de Canillas de Esgueva
Abierto al público

Historia

Restos de la Muralla en la Avenida de Valladolid.

Las primeras fueron derruidas en 1335, por mandato del rey Alfonso XI, evitando que Juan Núñez III de Lara, Señor de Cigales se hiciera fuerte contra el rey. Estás posteriormente fueron reconstruidas[2]
En 1521, durante la revuelta de las Comunidades de Castilla, los comuneros estuvieron asentados en Cigales, fueron derribadas. Hacia el año 1565, ya estaban reconstruidas. En 1752, ya sin ningún valor militar, se empiezan a derruir. En la actualidad su trazado puede adivinarse todavía siguiendo las distintas rondas y avenidas de Cigales.

Existieron cuatro puertas de acceso:

  • Las del Barrio, situadas al final de la Calle Fray Antonio Alcalde.
  • Las de Balboa, situadas en la Roda de Las Montoyas y la Avenida de Adolfo Vallejo.
  • Las de Valladolid o de La Villa, situadas en la Calle Villa esquina con Calle Trinquete.
  • Las de Santa María, situadas al final de la Calle Santa María.

También existieron varios portillos en Las Peñuelas, en la Majada, en Calle Los Montollas y en la Calle Sacramento.

Referencias

  1. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
  2. En el testamento del 16-11-1446 de Isabel Brites de Borgoña , denominada Beatriz de Portugal, dono 500 maravedís.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.