Muralla de Tungasuca

La Muralla de Tungasuca es un antiguo camino epimural, construida por la cultura Colli en tapial durante el periodo intermedio tardío, localizada entre el distrito de Carabayllo y el distrito de Comas, provincia de Lima, en el departamento de Lima. El nombre de Tungasuca se debe a la cercanía con la urbanización del mismo nombre en el distrito de Carabayllo.

Muralla de Tungasuca
Localización geográfica
Continente América
Región América del Sur
Situación Vulnerable
Coordenadas 11°53′44″S 77°02′29″O
Localización administrativa
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Distrito Carabayllo
Historia del sitio
Tipo Muralla
Uso original Camino, Defensa
Cultura Cultura Colli
Eventos históricos
Constructor Cultura Colli
Ocupantes Cultura Colli, Cultura Inca
Hallazgos y descubrimiento
Otros materiales Tapia
Arqueólogos José Samuel Querevalú Ulloa
Gestión
Propietario Estado Peruano
Acceso público Publica
Dimensiones del sitio
Longitud 410 metros
Anchura 1 metro
Altura 2 a 4 metros
Mapa de localización
Muralla de Tungasuca

La muralla contaba con escaleras de acceso que hacían posible el tránsito por la parte superior, los caminos tenían entre 0.5 y 1 metro de ancho. Sirvió para defender a los colli y otros pueblos de los ataques de sus enemigos, los cantas y atavillos, quienes peleaban por la posesión de la zona de Quivi (Quives), área que producía la mejor coca de toda la región.[1]

Según las últimas investigaciones, correspondería al periodo intermedio tardío (1000-1400 d. C.), tiempo en que las sociedades costeras de Lima estaban en disputa por el control del agua y tierras para la agricultura. Por su categoría pudo ser diseñada con un fin defensivo y su ancha cima pudo servir como un camino epimural. La muralla comenzaba en la ladera de cerro Zorro,[2] cercando Zancudo, Allpacoto, Chacra, Huacan-Llanco, Dacha Tambo, Huacas Templo y la fortaleza de Collique[1] y seguía su camino hacia el río Chillón. Según el historiador Santiago Tácunan esta Muralla habría llegado hasta el mar.[3]

El Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca (PIAMT) fue una iniciativa que tuvo como objetivo conocer la ocupación y función del sitio para poder definir y confirmar su asociación con la sociedad Colli. No existen muchos trabajos arqueológicos que nos permitan entender el desarrollo de los grupos prehispánicos (específicamente durante el Intermedio Tardío) en el área de Lima Norte, en los distritos de Carabayllo y Comas, en el valle de Chillón. Por este motivo, se eligió este sitio, al ser la única parte “conservada” de la gran muralla, y tener relación directa con la Fortaleza de Collique.[4]

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.