Municipio de Palmar de Bravo
El municipio de Palmar de Bravo es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Su cabecera es la población de Palmar de Bravo.
Municipio de Palmar de Bravo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parroquia de San Agustín Obispo en Palmar de Bravo.
| ||
![]() Ubicación del municipio en el estado de Puebla | ||
Coordenadas | 18°50′00″N 97°34′00″O | |
Cabecera municipal | Palmar de Bravo | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | Puebla | |
• Región | Serdán y valles centrales | |
Presidente municipal | Archivo:Verde Ecologista de México (Mexico).svg Adán Galdino Silva Valeriano (2021-2024)[1] | |
Subdivisiones | 3 juntas auxiliares | |
Superficie | ||
• Total | 363.384 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2211 m s. n. m. | |
• Máxima | 2 900 m s. n. m. | |
• Mínima | 2 100 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 42 887 hab.[2] | |
• Densidad | 118,02 hab/km² | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código INEGI | 21110[3][4] | |
Sitio web oficial | ||
Geografía
El municipio se encuentra localizado en la zona centro-oriental del estado de Puebla y forma parte de la denominada Región 3 Ciudad Serdán por ser esta última población la principal de la región. Tiene una extensión territorial de 363.384 kilómetros cuadrados. Sus coordenadas geográficas extremas son 18° 43' - 18° 58' de latitud norte y 97° 22' - 97° 41' de longitud oeste y su altitud va de 2 100 a 2 900 metros sobre el nivel del mar.
Limita al noroeste con el municipio de Quecholac, al noreste con el municipio de Chalchicomula de Sesma, al este con el municipio de Esperanza, al sureste con el municipio de Cañada Morelos, al sur con el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, al suroeste con el municipio de Yehualtepec y al oeste con el municipio de Tecamachalco.
Demografía
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Palmar de Bravo asciende a 42 887 personas; de las que 20 914 son hombres y 21 973 son mujeres.[2]
Localidades
El municipio incluye en su territorio un total de 92 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2010 son:
Localidad | Población |
Total Municipio | 42 887 |
San Miguel Xaltepec | 8 865 |
San Sebastián Cuacnopalan | 8 516 |
Palmar de Bravo | 4 870 |
Cuesta Blanca | 3 946 |
La Purísima de Bravo | 3 322 |
Jesús Nazareno | 2 821 |
Bellavista de Victoria (San José Bellavista) | 2 492 |
San Isidro Monterrosas | 1 405 |
Política
El gobierno del municipio de Palmar de Bravo le corresponde al Ayuntamiento que tiene su sede en la cabecera municipal; el ayuntamiento se encuentra conformado por el Presidente Municipal, un Síndico y el cabildo integrado por cinco regidores electos por el principio de mayoría relativa.
Todos son electos mediante el voto universal, directo y secreto en un proceso electoral celebrado el primer domingo de junio del año de la elección y que asumen sus cargos el 15 de febrero del siguiente año,[5] por un periodo de tres años que no son reeligibles para el inmediato pero si de forma alternada.
Subdivisión administrativa
Para auxiliar al ayuntamiento en el gobierno interior del municipio, éste se divide en 6 juntas auxiliares, que son:
- San Sebastián Cuacnopalan
- San Miguel Xaltepec
- Cuesta Blanca
- Jesús Nazareno
- La Purísima de Bravo
- San José Bellavista
Las juntas se encuentra integradas por un presidente municipal auxiliar y cuatro regidores, todos ellos son electos popularmente por los habitantes de la comunidad para un periodo de tres años; el plebiscito en que son electos se celebra el último domingo del mes de marzo del año correspondiente y entran a ejercer su cargo el día 15 de abril siguiente.
Representación legislativa
Para la elección de diputados locales representantes de la población en el Congreso de Puebla y diputados federales integrantes de la Cámara de Diputados de México, el municipio de Palmar de Bravo se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
- Distrito electoral local 15 de Puebla con cabecera en Tecamachalco.[6]
Federal:
- Distrito electoral federal 4 de Puebla con cabecera en Ajalpan.[7]
Referencias
Notas
- Instituto Electoral del Estado de Puebla (2021). «Planillas electas - Ayuntamientos». Consultado el 15 de octubre de 2021.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Instituto Electoral del Estado - Puebla. «DISTRITO 15 Tecamachalco». Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación federal, Puebla. Marzo 2017». Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Sánchez, Astrid (5 de julio de 2017). «Detienen al presidente municipal de Palmar de Bravo, Puebla». El Universal. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
- Rocha, Carlos (12 de julio de 2017). «Tras arresto del edil de Palmar de Bravo nombran al suplente». La Jornada de Oriente. Consultado el 3 de noviembre de 2017.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Compendio de información geográfica municipal 2010. Palmar de Bravo, Puebla.». Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Secretaría de Desarrollo Social (2016). «Unidad de Microrregiones, Cédula de Identificación Municipal. Palmar de Bravo, Puebla.». Consultado el 4 de mayo de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Municipio de Palmar de Bravo.
- Sitio web del gobierno municipal de Palmar de Bravo