Movimiento Campesino de Santiago del Estero
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero o MoCaSE, República Argentina, es una agrupación de 20 mil familias de productores de algodón, ganado caprino y bovino para la producción de carnes, leches y quesos en la provincia homónima cuya misión es la lucha por la tierra y la mejora de las condiciones de vida de las familias campesinas.[1]
MoCaSE | ||
---|---|---|
Movimiento Campesino de Santiago del Estero | ||
Tipo | Movimiento social | |
Fundación | 4 de agosto de 1990 | |
Sede central | Santiago del Estero | |
Sitio web | https://www.mocase.org.ar/ | |
Sus inicios se remontan al 4 de agosto de 1990 en Quimilí (departamento de Moreno, Santiago del Estero), ante los desalojos y despojos de las familias por parte de copropietarios que ostentaban y ostentan títulos de propiedad de miles de hectáreas compradas a precios irrisorios durante la dictadura militar. Se conformó a partir de trece organizaciones surgidas durante las décadas precedentes.[2] Zenón “Chuca” Ledesma, procedente de Los Juríes, fue elegido como su primer presidente.[3]
En 1999 el MoCaSE organizó un congreso llamado “Campesinos y campesinas unidos en la lucha por la tierra y la justicia” en Santiago del Estero. La convocatoria incluyó a las organizaciones pertenecientes al MoCaSE y a delegaciones campesinas invitadas, tanto de la propia provincia, como de otras.[4]
El movimiento se dividió en el año 2001, debido a diferencias internas en cuanto a la forma de organización y toma de decisiones[1], dando lugar al Movimiento Campesino de Santiago del Estero VC (Vía Campesina) y al Movimiento Campesino de Santiago del Estero histórico o PSA (Programa Social Agropecuario).[5]
En 2007 surgió la Escuela de Agoecología del MoCaSE VC, buscando resolver cuestiones básicas en relación a las necesidades educativas del campesinado.[6]
En 2011 el MoCaSE fundó la Universidad Campesina - Sistemas Rurales Indocampesinos (Unicam SURI) en Ojo de Agua[7], con el objetivo de aportar a la formación política y técnica de la juventud campesina indígena y de los barrios populares.[8]
Referencias
- Desalvo, María Agustina (29 de junio de 2014). «EL MOCASE: ORÍGENES, CONSOLIDACIÓN Y FRACTURA DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO.». Astrolabio (12). ISSN 1668-7515. doi:10.55441/1668.7515.n12.5635. Consultado el 24 de abril de 2022.
- Desalvo, Agustina (2015). «Las acciones en defensa de la tierra en Santiago del Estero (1990-2012). El caso del MOCASE». Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial (8): 57-74. ISSN 1390-5708. Consultado el 24 de abril de 2022.
- «Página/12 :: Sociedad :: El Mocase, un hito en la defensa de la tierra». www.pagina12.com.ar. Consultado el 24 de abril de 2022.
- «Abya Yala Colectivo - El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, historia - Patricia Durand». www.abyayalacolectivo.com. Consultado el 24 de abril de 2022.
- Desalvo, Agustina (2009). Historia del Movimiento. Campesino. Santiago del Estero (MOCASE). Asociación Latinoamericana de Sociología. Consultado el 24 de abril de 2022.
- Casella, Noelia (2016). «La Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina: un espacio de formación en ciudadanía campesina y lucha por la tierra.». biblio.unvm.edu.ar. Villa María: Portal de Investigación Científica y Técnica (PICA) - Universidad Nacional de Villa María - Biblioteca Central Vicerrector Ricardo Podestá. Consultado el 24 de abril de 2022.
- Silva, Alba (16 de agosto de 2020). «Los campesinos tienen su propia universidad en Ojo de Agua». www.telam.com.ar. TÉLAM. Consultado el 24 de abril de 2022.
- «Escuela de Agroecología del MOCASE VC». Mocase Via Campesina. 24 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de abril de 2022.