Anexo:Monumentos a Cervantes
Monumento a Cervantes, estatua de Cervantes o busto de Cervantes es la denominación de numerosos monumentos dedicados a Miguel de Cervantes. Adoptan muy distintas formas, aunque predominan las estatuas (de cuerpo entero o bustos) y grupos escultóricos (en los que se representan también a sus personajes, especialmente a Don Quijote y a Sancho Panza).
- Monumentos a Cervantes en Madrid:
- Monumento a Cervantes (Plaza de las Cortes), estatua de Antonio Solá, 1835.[1] Es modelo de numerosas réplicas para monumentos a Cervantes (en Moscú, Nueva York, La Paz y Pekín).[2]
- Placas conmemorativas de los lugares (muy próximos, en el llamado "barrio de las Musas") donde tuvo su residencia (la Casa de Cervantes) y fue enterrado (Convento de las Trinitarias Descalzas); bajorrelieves de Ponciano Ponzano, 1868. Fueron encargados por la Real Academia Española a iniciativa de Ramón de Mesonero Romanos.[3]
- Estatua de Cervantes en la Biblioteca Nacional, de Joan Vancell, ca. 1892.[4]
- Monumento a Miguel de Cervantes (Plaza de España), grupo escultórico de Rafael Martínez Zapatero, Lorenzo Coullaut Valera y Pedro Muguruza, 1929.[5]
- Monumento a Cervantes (Valladolid), estatua de Nicolás Fernández de la Oliva, 1877.[6]
- Monumento a Cervantes (Alcalá de Henares), estatua de Carlos Nicoli, 1879.[7]
- Busto en la columna de la fuente de la Plaza de Cervantes (Santiago de Compostela), finales del siglo XIX.[8]
- Busto en el Paseo de la Isla (Burgos), 1905.[9]
- Monumento a Cervantes (Valencia), grupo escultórico (Don Quijote, sobre una pila de libros de caballerías, sostiene el busto de Cervantes) de Mariano Benlliure, 1906.[10]
- En varios pueblos de la provincia de Ciudad Real la Diputación colocó placas conmemorativas del tercer centenario de la muerte de Cervantes, en 1916. Incluyen un busto del autor, motivos ornamentales y un escudo provincial, con el texto: "CALLE DE / CERVANTES / HOMENAGE DE LA DIPUTACION / DE C. REAL AL GLORIOSO / AUTOR DE "EL QUIJOTE" / EN EL III. CENTENARIO / DE SU FALLECIMIENTO."[11]
- Bancos con azulejos de la Glorieta de Cervantes (Sevilla) de Pedro Borrego Bocanegra y otros trabajadores de la fábrica de Manuel Ramos Rejano, 1916.[12] En Sevilla hay una escultura de medio cuerpo de Cervantes, de Sebastián Santos Rojas (1972), en la calle Entrecárceles, donde estuvo la Cárcel Real de Sevilla.[13]
- Monumento en el jardín de Fontana Rosa de Menton, por iniciativa del propietario, Vicente Blasco Ibáñez, 1922-1928.[14]
- Busto en el Pueblo Español de Barcelona, de Federico Marés, 1930.[15] Existen en Barcelona otros retratos escultóricos de Cervantes: un busto en fachada del edificio ocupado actualmente por la fundación Antoni Tapies (junto a los de Milton y Dante), de Rossend Nobas (ca. 1885),[16] y un medallón en la fachada de Can Serra, de Eusebio Arnau y Alfons Jujol (ca. 1903).[17]
- Busto en el Parque de Abelardo Sánchez (Albacete), de Ignacio Picazo, 1948.[18]
- Monumento a Cervantes de Mar del Plata, grupo escultórico de Hidelberg Ferrino, 1975.[19]
- Monumento a Cervantes en Naupacto (Nafpaktos o Lepanto), 1998.[20]
- Monumento a Cervantes (Toledo), de Oscar Alvariño, junto al Arco de la Sangre, 2005.[21]
- En La Paz, Bolivia: Escultura en la Plaza España.
- Otros monumentos:
- Monumento propuesto para el Central Park de Nueva York, de Fernando Miranda, 1878.
- Monumento en Nueva York, donado por la ciudad de Madrid en 1986 (alcalde Tierno Galván).
- Monumento en la Plaza de España de La Paz.
- Busto en la Avenida 28 de julio de Lima.
- Busto en Bogotá.
- Busto en el Paseo de los poetas de El Rosedal, Buenos Aires.
- Estatua en la Biblioteca Nacional de Uruguay, Montevideo.
- Tributo a Cervantes en Guanajuato.
- Monumento en Campo de Criptana.
- Monumento en Alcázar de San Juan.
- Monumento en Santoña.
- Busto en Miranda de Ebro.

Lado sur del Friso del Parnaso[25] del Albert Memorial de Londres; donde se representan junto a Cervantes a otros grandes "poetas": Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare, Molière o Goethe.
Notas
- esmadrid.com - Artehistoria
- José Carlos Canalda, Las réplicas de la estatua de Cervantes de la plaza de las Cortes de Madrid
-
- Biblioteca Nacional - Artehistoria - Museo del Prado
-
- Vista principal.
- Vista lateral y posterior.
-
- Historia de Alcalá de Henares
- santiagoturismo.com - santiagoturismo.es La plaza, donde se encontraba inicialmente el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, alojó hasta el siglo XVI la columna donde se realizaban los ajusticiamientos y los autos de fe. En ella (con el nombre Plaza do campo o Plaza do pan) se celebraba el mercado más importante de la ciudad, hasta que a finales del siglo XIX se trasladó al actual Mercado de Abastos de Santiago de Compostela; pasando a recibir el nombre de Plaza de Cervantes.
- El busto
- Vista general de la plaza
-
- Ayuntamiento de Valencia
- La presencia de Cervantes en Villanueva de los Infantes en jccanalda.es
- Retablo Cerámico
- Sevillapedia - José Carlos Canalda, La presencia de Cervantes en Sevilla
-
- Escultura Urbana
- Busto en Barcelona.
-
-
-
-
- jccanalda.es
- Noticia en ABC. Arco de la Sangre -Toledo olvidado-
- en:Jo Mora
- en:Cayetano Hilario Abellan
- Noticia en infomelilla.com
- en:Frieze of Parnassus
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monumentos a Cervantes.
Iconografía de Cervantes

El "pseudo-Jáuregui" de la Real Academia.
- Diputación provincial de Barcelona - Biblioteca Central - Catalogo de la Exposición de Iconografía Cervantina celebrada en mayo de 1942 - Precedido de un estudio acerca de los retratos de Cervantes por Juan Givanel y Mas, conservador de dicha biblioteca, y un apéndice sobre las medallas cervantinas por Felipe Mateu y Llopis, director de la misma, Barcelona, 1944
- Retratos de Cervantes en Proyecto Cervantes
- Iconografía cervantina (Jose Carlos Canalda)
- José María Chacón y Calvo, Retratos de Cervantes, Diario de la Marina, 17 de enero de 1946, recogido en CVC.
- Sebastián Moreno, La academia se divierte: Anécdotas, intrigas y desventuras de los ilustres académicos de la RAE en 300 años de historia, 2012, pg 115:
En la Academia, en el sitio de honor, preside siempre un retrato al óleo de Cervantes, datado en el año 1600. En la parte superior hay una inscripción, «D. Miguel de Cervantes Saavedra», y en la inferior la firma «Juan de Jáuregui». Su aparición se remonta a 1910, cuando se encontró en Oviedo. Hubo gran revuelo entre los académicos hasta llevarlo a la institución. ...El retrato llegó a la Academia en 1911 donado por José Albiol, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo -también lo fue de Valencia-, quien lo entregó con el marchamo de auténtico. Zamora Vicente dice en su Historia de la Real Academia Española que pocas veces se ha levantado una polémica tan violenta y apasionada en cenáculos, redacciones y tertulias, durante años, con gente que escribió sobre el asunto sin tener ningún conocimiento de pintura. Al final puso orden un minucioso estudio de Enrique Lafuente Ferrari, La novela ejemplar de los retratos de Cervantes (Madrid, 1948),[1] en el que demostró técnicamente que la donación de José Albiol era una obra falsa. Al parecer el tal Albiol era un experto restaurador y aprovechó sus cualidades para timar a los académicos. Sin embargo, el cuadro se ganó su sitio preferente. Muchos académicos le preguntaban a Menéndez Pidal, durante su etapa de director de la RAE, por qué no se quitaba de la presidencia el retrato de Cervantes, teniendo en cuenta la falsedad demostrada y su dudosa calidad, pero él respondía: «Déjenlo ustedes ahí, que si quitamos a Cervantes, seguramente tengo que poner a Franco». Una frase cuya divulgación se atribuye al quisquilloso Pío Baroja. El cuadro allí sigue... ¿por si acaso?

El caballero de la mano en el pecho, de El Greco, ca. 1578-1580.
- Ángel Rojas Martínez, Cervantes, una identidad sin rostro, 2005: "Los retratos de Cervantes en conjunto dan una idea de tipo, es decir, ofrecen una visión bastante unitaria que podría pertenecer a la típica representación de hombre de letras de la época, o al de caballero español al uso que nos muestran pintores como El Greco, Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz."[2] Este autor apunta que el retrato de Cervantes por Jáuregui, del que el de la Academia parece ser una falsificación, podría corresponderse con el "magnífico" que "estaba en la colección del marqués de la Casa Torres",[3] aunque "no se ha podido demostrar". También destaca "otro retrato de Cervantes en el que Goya nos muestra una fisonomía disparatada de loco, viejo y flaco hidalgo que está escribiendo El Quijote".[4] "...el aparecido en Suiza hacia 1850 [sic, 1825][5] y atribuido a Velázquez, según Viardot se trataba de una copia por Velázquez de un retrato de Cervantes realizado por Pacheco que se perdió."[6] ... "Los retratos institucionales... suelen omitir [la condición de manco]... La excepción a esta regla queda confirmada en el cuadro de Mariano de la Roca, Miguel de Cervantes imaginando el Quijote[7] donde el pintor, aunque idealiza la imagen del escritor, deja bien visible su brazo izauierdo inmóvil y defomrado a modo de miñón en torno a la mano".
- Mónica Arrizabalaga, Cervantes, un genio sin rostro - No se conoce un retrato auténtico hecho al autor del Quijote en vida, ABC, 23/04/2015. "Existen multitud de retratos sobre Miguel de Cervantes, entre ellos el archifamoso óleo atribuido a Juan de Jáuregui que cuelga en las paredes de la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, ninguno de ellos es un representación auténtica hecha en vida al ilustre literato. Todos se basan en la descripción de sí mismo que trazó Cervantes en 1613."
Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos estremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.Autorretrato literario de Miguel de Cervantes en el «Prólogo al lector» de sus Novelas ejemplares, 1613.

San Pedro Nolasco embarcando para ir a redimir cautivos, de Francisco Pacheco, ca 1600.
- José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, La Epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes, 2010, pg 43:
Estuviera mediatizada o no políticamente, lo cierto es que la aparición de la Epístola, junto con la de nuevos y supuestos inéditos de Miguel de Cervantes, tuvo notables consecuencias en el cervantismo decimonónico. Llama especialmente la atención que, durante algunos años, y como fruto del ambiente político y cultural generado por el poema en 1863, la imagen pública de Cervantes adquiriera un curioso tinte africanista. El mejor ejemplo de este aserto se muestra en la identificación de un supuesto retrato del literato español, que el cervantista José Mª Asensio creyó descubrir en un lienzo de Francisco Pacheco, y que, según su opinión representa al ilustre autor del Injenioso hidalgo casi como salió de su cautiverio... Desde hacía varios años Asensio andaba detrás de localizar este retrato de Cervantes. En 1850 había hallado (en una Relación manuscrita de cosas sucedidas en Sevilla entre 1590 y 1640), la noticia de que Pacheco había pitado varios cuadros para el convento local de la Merced, y que entre las figuras de uno de los lienzos, al lado de padres mercedarios, el pintor había situado a varios cautivos conocidos, entre ellos a Cervantes. Hasta 1864 no pudo confirmar este dato, cuando adquirió el Libro de retratos de Pacheco, donde el pintor recordaba cómo fray Juan Bernal[8] le había elegido para pintar los referidos cuadros. Ya sabía que estos se encontraban en el entonces Museo Provincial, y en uno de ellos, San Pedro Nolasco embarcando para ir a redimir cautivos,[9] creyó reconocer a Cervantes como el barquero que se giraba para mirar al espectador... En la defensa de su atribución Asensio tuvo que enfrentarse a la evidencia de que el citado barquero no era manco.
- Google books
- Véanse como ejemplos, además del Caballero con la mano en el pecho, éstos:
- Retrato de caballero desconocido, de El Greco, 1603-1607.
- Retrato de caballero anciano, de El Greco, 1597-1600.
- Retrato de Juan de Austria, de Sánchez Coello.
- Retrato de Felipe II, de Sánchez Coello, 1568.
- Retrato del rey Sebastián de Portugal, de Sáncez Coello, 1575.
- Retrato de caballero santiaguista, de Pantoja de la Cruz, 1601.
- Retrato de Pedro Franqueza, de Pantoja de la Cruz, 1603.
- Detalle del Retrato del Duque de Lerma, de Pantoja de la Cruz, ca. 1600.
- Retrato de Felipe III, de Pantoja de la Cruz, ca. 1606.
- GOYA, AUTOR DE DOS IMÁGENES DE DON QUIJOTE - Isabel Escandell Proust. Don Quijote acosado por monstruos, Francisco de Goya.
- En 1825, la Société des Amis des Beaux Arts de Ginebra publicó un grabado al pie del cual se leía: «Velázquez pinx. Dessiné et gravé par Bouvier / Cervantes/ D'aprés le tableau original du Cabinet de M. Briére» (Arrizabalaga, op. cit. -coincide con lo citado en Stavans, op. cit.-)
- Véase reproducido en Ilan Stavans, Quixote: The Novel and the World, 2015, pg. 27.
- Bernal, Fray Juan (1549-1601) en MCN. Bernardo de Vargas, Breve relacion de la vida y muerte de Fray Juan Bernal, Napoles: Carlino, 1602.
- Ficha en ceres.muc.es
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.