Mina del Perrunal

La mina del Perrunal es un yacimiento minero español situado en la provincia de Huelva, concretamente en el término municipal de La Zarza-Perrunal, que a su vez forma parte de la cuenca minera de Tharsis-La Zarza. La mina estuvo activa durante los siglos XIX y XX, si bien en la actualidad se encuentra inactiva.

Mina del Perrunal
Localización geográfica y administrativa
Continente Europa del Sur
Región Península ibérica

País España España
División Andalucía Andalucía
Subdivisión Huelva Huelva
Municipio La Zarza-Perrunal
Características
Tipo Subterránea
Método Contramina
Materias primas Pirita (cobre)
Tipo yacimiento Sulfuros masivos
Cronograma de la explotación
Años de actividad c. 1855-1969
Fecha de clausura 1969
Reutilización No

La explotación del Perrunal se encontraba situada a apenas 2 kilómetros de la mina de La Zarza.[1]

Historia

En 1853 el ingeniero francés Ernest Deligny, que realizaba una viaje de exploración por la provincia de Huelva, solicitó una concesión del Estado para poder explotar una serie de yacimientos mineros; entre ellos se encontraba el Perrunal.[2] Las labores de extracción se iniciaron poco después bajo gestión de la Compagnie des Mines des Cuivres d'Huelva, que en 1866 vendió los terrenos a la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited. En 1899 la «Tharsis» vendió el yacimiento a la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva,[2] bajo cuya égida la mina vivió su apogeo. En 1901 se construyó un pequeño ferrocarril para enlazar las instalaciones del Perrunal con la línea Zafra-Huelva.[2] De este modo, se daba salida a los minerales extraídos hasta el puerto de Huelva.[3]

Las explotaciones mineras del Perrunal fueron clausuradas el 28 de diciembre de 1969,[4] quedando abandonado el yacimiento.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Calderón, M.C. (2017). «Archivos mineros históricos adheridos al sistema andaluz de archivos. El archivo minero de la fundación Río Tinto: Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto AHFRT y Sociedad Francesa de Piritas de Huelva». En: Emilio Romero Macías (dir.). Patrimonio geológico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible (Universidad de Huelva): 459-476.
  • Flores Caballero, Manuel (2011). Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno.
  • Romero, Emilio; Manzano, José Ramón; Membrillo, Francisco (2006). «Ferrocarriles mineros en la línea Zafra-Huelva». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 321-334.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.