Corta de Lagunazo
La Corta de Lagunazo es un yacimiento minero español situado en la zona de Tharsis, dentro del término municipal de Alosno, en la provincia de Huelva. Llegó a estar activo durante la segunda mitad del siglo XIX, si bien en la actualidad se encuentra inactivo. La corta tiene unas dimensiones de 390 metros de longitud y 170 metros de anchura, mientras que las dimensiones del lago son 320 metros de longitud y 120 metros de anchura.[1]
Corta de Lagunazo | ||
---|---|---|
Localización geográfica y administrativa | ||
Continente | Europa del Sur | |
Región | Península ibérica | |
| ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
![]() | |
Municipio | Alosno | |
Coordenadas | 37°37′43″N 7°09′57″O | |
Características | ||
Tipo | Cielo abierto | |
Método | Corta | |
Materias primas | Pirita | |
| ||
Longitud excavación | 390 m | |
Anchura excavación | 170 m | |
Profundidad excavación | 85 m | |
Cronograma de la explotación | ||
Años de actividad | 1866-1902 | |
Fecha de clausura | 1902 | |
Reutilización | No | |
Desde 2018 la Corta de Lagunazo está incluida como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Historia
Desde mediados del siglo XIX se habían realizado diversas labores subterráneas de extracción en la mina Lagunazo. No obstante, a partir de 1880 se puso en marcha la explotación a cielo abierto y se dio inicio desde entonces a una extracción de mayor intensidad. Las instalaciones de Lagunazo llegaron a estar enlazadas con el ferrocarril de Tharsis a través de un ramal de 15 kilómetros de longitud que se construyó en 1881.[2] Desde 1880 el yacimiento estuvo bajo control de la francesa Sociedad de Minas de Cobre del Alosno, siendo adquirido en 1895 por la británica Tharsis Sulphur and Copper Company Limited. Las labores mineras en Lagunazo cesaron en 1902.[1] La corta quedó abandonada, tras lo cual se fue inunando de forma progresiva.
Referencias
- López Pamo, 2009, p. 11.
- Flores Caballero, 2011, p. 417.
Bibliografía
- Flores Caballero, Manuel (2011). Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno.
- López Pamo, Enrique (2009). Cortas mineras inundadas de la Faja Pirítica: inventario e hidroquímica. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.