Mil Millas Argentinas

Las Mil Millas Argentinas fueron una competencia de automovilismo organizada por el Avellaneda Automóvil Club y disputada entre 1937 y 1969. En sus primeras doce realizaciones, la competencia tuvo lugar en caminos públicos de la Provincia de Buenos Aires y se utilizó el reglamento técnico de la categoría Turismo Carretera.

Mil Millas Argentinas
Categoría Turismo Carretera (1937-1968)
Sport Prototipo Argentino (1969)
Fundación 1937
Director general Avellaneda Automóvil Club
Temporada inicial 1937
Último año 1969
Ámbito Argentina
Superficie Asfalto, Tierra
Distancia total 1609,35 kilómetros (1000,01 mi)

En su primera edición de 1937, la carrera tomó parte del Campeonato Argentino de Velocidad, el cual englobaba pruebas en carretera y circuito indistintamente. Las once restantes, celebradas entre 1939 y 1968, puntuaron por el Campeonato de Carretera, en el cual solo se incluyeron pruebas ruteras.

La última edición (1969) se realizó con coches del Sport Prototipo Argentino y tuvo lugar en el Autódromo de Buenos Aires, con puntos por el Campeonato Argentino respectivo.

Historia

La competencia surgió en el seno del Avellaneda Automóvil Club después del gran éxito del Circuito de Llavallol, prueba de pista organizada por ellos mismos en los primeros meses de 1937 y ganada por Carlos Zatuszek, a bordo de su famoso "ómnibus" Mercedes-Benz.[1]

La comisión directiva de esa institución, conocedora de la existencia de las 500 Millas de Rafaela (otra prueba de pista), imaginó una exigencia para autos de turismo (similares a los del Gran Premio del ACA) que duplicara su extensión (1609 km). También se decidió que la misma recorriera la inmensa extensión de la Provincia de Buenos Aires.[2]

Aquella edición inaugural tuvo un lanzamiento simbólico frente a la estación de Avellaneda. Luego, tras la largada efectiva en Florencio Varela, los participantes avanzaron por Bahía Blanca, Trenque Lauquen y Lobos para finalizar en Morón (Entonces llamada "6 de Septiembre").

En esta competencia, Eduardo Pedrazzini logró la victoria más importante de su carrera, la cual además le permitió sumar puntos vitales para ganar el Campeonato Argentino de Automovilismo, por apenas nueve puntos por sobre el piloto de pista Luis Brosutti.[3]

Con el tiempo, esta carrera se convirtió en un clásico del automovilismo argentino, donde cada edición se realizaba sin concesiones desde el primer Kilómetro, a diferencia de un Gran Premio, cuyas dilatadas distancias permitían hasta el viaje a un pueblo cercano para solucionar algún inconveniente.[4]

La edición de 1960 fue la última que se desarrolló sobre la distancia original de 1609 kilómetros, ya que las siguientes no llegaron a alcanzar esa extensión pese a conservar ese nombre.

Palmarés

  • Las ediciones que contaron para el Campeonato Argentino de Velocidad aparecen con fondo rosado.
  • Las ediciones que puntuaron para el Campeonato Argentino de Turismo de Carretera aparecen con fondo blanco.
  • Las ediciones que contaron para el Campeonato Argentino de Sport Prototipo aparecen con fondo verde.

Por piloto

N.º de victorias Piloto Victorias
3 Juan Gálvez1949 - 1951 - 1960
2 Oscar Gálvez1948 - 1955
Dante Emiliozzi1954 - 1964
1 Eduardo Pedrazzini1937
Américo Orsi1939
Juan Manuel Fangio1940
Oscar Cordonnier1947
Marcos Ciani1950
Juan Manuel Bordeu1968
Eduardo Copello1969

Por marca

N.º de victorias Marca Victorias
9 Ford1937 - 1939 - 1948 - 1949 - 1951 - 1954 - 1955 - 1960 - 1964
4 Chevrolet1940 - 1947 - 1950 - 1968
1 Tornado1969

Por año

Año Recorrido Distancia
(km)
Piloto / Acompañante Automóvil Media
(Km/h)
Notas
1937 Florencio Varela
Bahía Blanca
Trenque Lauquen
Morón
1609 (1 etapa) Eduardo Pedrazzini
Liberato Fernández
Ford V895,498El debutante Américo Traba pierde la vida en un accidente a la altura de Tehuelche. Su acompañante Feliciano Quintana salió ileso
1938 No se disputó
1939 Florencio Varela
Bahía Blanca
regreso
1609 (2 etapas) Américo Orsi
Miguel Beltrame
Ford V8109,958Por primera vez se disputan dos etapas
1940 Bernal
Bahía Blanca
regreso
1609 (2 etapas) Esteban Fernandino
Enrique Uboldi
Ford V8117,817El famoso piloto arrecifeño Julio Pérez pierde la vida en un accidente a la altura de De La Garma
1941 Bernal
Bahía Blanca
regreso
1609 (2 etapas) Juan Manuel Fangio
Antonio Elizalde
Chevrolet Master118,632
1942
-
1946
No se disputó
1947 Bernal
Bahía Blanca
regreso
1609 (2 etapas) Oscar Cordonnier
Hipólito Aguado
Chevrolet Master118,788Un suicida se arrojó al paso del Ford de Oscar Gálvez a la altura de Calchaquí, perdiendo la vida en el acto
1948 Bernal
Tres Arroyos
Trenque Lauquen Mercedes General Belgrano Bernal
1609 (1 etapa) Oscar Gálvez
Federico Herrero
Ford V8118,396Pospuesta hasta enero de 1949 por la fatiga generada por el Gran Premio de América del Sur. Vuelve a disputarse en una sola etapa
1949 Bernal
Tres Arroyos
Coronel Pringles
Olavarría
Bolívar
Bernal
1609 (1 etapa) Juan Gálvez
Roberto Gálvez
Ford V8125,502Pospuesta hasta enero de 1950 por la fatiga generada por el Gran Premio de 1949
1950 Bernal
Tres Arroyos
Coronel Pringles
Carlos Casares
Bernal
1609 (1 etapa) Marcos Ciani
Pablo Aznar
Chevrolet Master125,894Pospuesta hasta enero de 1951 por la fatiga generada por el Gran Premio de 1950
1951 Bernal
Tres Arroyos
Trenque Lauquen
Mercedes
General Belgrano
Bernal
1609 (1 etapa) Juan Gálvez
Roberto Gálvez
Ford V8131,640
1952
-
1953
No se disputó
1954 Bernal
Mar del Plata
Tres Arroyos
Tandil
Autódromo
1604 (1 etapa) Dante Emiliozzi
Torcuato Emiliozzi
Ford V8170,902El recorrido incluyó 15 vueltas al Autódromo de Buenos Aires
1955 Bernal
Mar del Plata
Tres Arroyos
Tandil
Autódromo
1608 (1 etapa) Oscar Gálvez
Eduardo Martins
Ford V8161,861
1956
-
1959
No se disputó
1960 Morón
Pergamino
Chacabuco
Tandil
Morón
Azul
Necochea
Mar Del Plata
San Justo
1612 (1 etapa) Juan Gálvez
Raúl Cottet
Ford V8169,1En un accidente cerca de Fátima, pierde la vida Alberto Lógulo
1961
-
1963
No se disputó
1964 Coronel Brandsen
General Belgrano
San Miguel del Monte
regreso
748 Dante Emiliozzi
Torcuato Emiliozzi
Ford V8188,4Cuatro vueltas a un circuito triangular formado por las rutas provinciales 29, 41 y 215
1965
-
1967
No se disputó
1968 Autódromo de Buenos Aires524 Juan Manuel BordeuChevrolet 400 Martos167,688Oficialmente llamada 100 vueltas Shell. Dos series de 50 vueltas al circuito n°12
1969 Autódromo de Buenos Aires211 Eduardo CopelloNuma-Tornado173,016Dos series de 30 vueltas al circuito n°9

[5]

Referencias

  1. Alfredo Parga (1994-96). Diario La Nación, ed. Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. p. 237.
  2. Alfredo Parga (1994-96). Diario La Nación, ed. Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. p. 248-250.
  3. Alfredo Parga (1994-96). Diario La Nación, ed. Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. p. 251.
  4. Alfredo Parga (1994-96). Diario La Nación, ed. Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. p. 354.
  5. «Temporada 1969 Sport Prototipo».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.