Mastodon (red social)
Mastodon es una red social libre y descentralizada de microblogging,[2][3]similar a Twitter, lanzada en octubre de 2016 bajo el dominio principal mastodon.social[4]
Mastodon | ||
---|---|---|
Parte de Fediverso | ||
![]() | ||
![]() El cliente web de Mastodon. Destacando el menú Inicio, las notificaciones y la barra de navegación. | ||
Información general | ||
Tipo de programa | Microblogging | |
Desarrollador | Eugen "Gargron" Rochko | |
Modelo de desarrollo | Lanzamiento continuo | |
Lanzamiento inicial | 05 de octubre de 2016[1] | |
Licencia | Affero General Public License | |
Estado actual | Activo | |
Información técnica | ||
Programado en | Ruby on Rails | |
Versiones | ||
Última versión estable | 3.5.1 (info) ( 08 de abril de 2022 (5 meses y 6 días)) | |
Enlaces | ||
Características

Se diferencia de Twitter en ser una federación descentralizada de servidores[5] ejecutando software de código abierto (licencia Affero General Public License), y su código y documentación está disponible en el repositorio github. Eso significa que los usuarios están esparcidos en diferentes comunidades autónomas[6] e independientes llamadas "instancias" (servidores) cuya red se llama fediverso[7] [1] [8] (juego de palabras entre federación y universo [9]) pero aun así unificados por medio de la posibilidad de interactuar entre sí.[5]
Según Le Monde a inicios de abril de 2017 existieron 50 instancias interconectadas y que fueron aumentando a centenares.[10][11]
Su uso es gratuito,[12] los usuarios publican estados o "toots" de hasta 500 caracteres, o bien contenido multimedia, también incluye el uso de etiquetas y menciones a otros usuarios.
Cabe señalar que las instancias pueden ser accedidas por público en general o de forma limitada según criterios particulares. Así se han creado instancias por afinidades peculiares como artistas, aficionados a la política, eventos sociales, o temas específicos.[9]
Administración
Al ser autónomas, cada instancia es gestionada por administradores, generalmente su creador, quien o quienes deciden las políticas de uso, la gestión de recursos, las cuentas permitidas, y cuáles cuentas son mostradas en el historial federado.[11] Además, regulan las interacciones con otras instancias principalmente debido a los conflictos culturales que conlleva la libertad de expresión.[13]
También se cree que múltiples instancias permite comunidades más pequeñas que son más fácil de moderar que una única gran comunidad.[5]
Por regla general, las instancias prohíben contenido tóxico, ofensivo o relacionado con el nazismo.[10]
Cuenta de usuario y estados
Un usuario elige de una lista de instancias desde la cual crear su cuenta, la identificación es similar al correo electrónico: @ + alias + @ + instancia. Por ejemplo @[email protected] (la cuenta del fundador) sirve para comunicarse desde cualquier instancia, en cambio dentro de la misma instancia usar @Gargron es suficiente.[14] Y en el cliente web el URL se referencia "instancia/@usuario" -según el ejemplo- como mastodon.social/@Gargron.
El usuario puede establecer si permite ser seguido públicamente o previo consentimiento.[15] Además, se puede bloquear a los contactos para que las publicaciones no se muestren, excepto las republicaciones de otros usuarios y las menciones.[16][17]
Para relacionarse se emplea el término "local" para los usuarios registrados en la misma instancia y "federada" para ser mostrados en toda la red.[nota 1][12]
Las publicaciones son llamadas toots,[nota 2][3][4] que se conforman de texto, contenido multimedia y menciones. Un toot puede ser público, visible, u oculto del historial,[3] o privado para sus seguidores o contactos mencionados. Además pueden compartir por otros usuarios. Los contenidos sensibles o etiquetados bajo NSFW (No seguro para el trabajo) son ocultados bajo una advertencia.[18]
Aplicaciones disponibles
Mastodon está disponible para navegadores web de escritorio y móviles compatibles con HTML5.[3] Gráficamente está inspirado en TweetDeck,[8] con columnas separadas para el historial de estados locales y federados.[12] El historial federado agrupa a todos los estados públicos en el fediverso de forma similar a un agregador de redes sociales.[12] La interfaz es personalizable.
A finales de 2016 la comunidad desarrolló aplicaciones móviles, Amaroq para iOS y Tusky[19] para Android.[4]
Desde julio de 2021 Mastodon tiene una aplicación oficial para iOS, mientras que la aplicación oficial para sistemas Android fue lanzada en abril de 2022.[20][21]
- Inicio de la aplicación Tusky, cliente para Android
- Buscador de contactos
- Selector de privacidad en el cliente Twidere, para Android.
- Adjuntado de imágenes en Twidere. El límite establecido varía en cada instancia.
Desarrollo
Mastodon fue una respuesta para buscar una "alternativa viable a Twitter para construir comunidades".[22] En una entrevista para Huffington Post, uno de los desarrolladores consideró que el crecimiento de instancias reduce la monopolización del servicio.[23] La versión estable 1.0 fue lanzada en febrero de 2017.[11]
Información técnica
La red social fue desarrollada a partir de GNU Social,[3] servicio compatible y también libre escrito en Ruby on Rails, React.js y Redux. Puede interactuarse con instancias derivadas como Friendica con algunas limitaciones. También funciona con otros servicios basados en el protocolo OStatus como ActivityStreams, WebFinger, PubSubHubbub y Salmon.[6]
Mastodon puede ser instalado y ejecutado en cualquier servidor Linux. Para ello solo requiere como base al lenguaje Ruby con paquetes complementarios como Node.js, PostgreSQL, Redis e ImageMagick.[24] También puede ser desarrollado y ejecutado en Heroku.[25]
Además de permitir contenido adjunto como vídeos, gifs e imágenes, el servidor implementa interfaces para comunicarse: un cliente RESTful con JSON para los estados o "toots" en bruto, otro cliente de streaming para actualizaciones en tiempo real y el siguiente para las aplicaciones móviles como Tusky.[26] También se emplea OAuth2 para autentificación.
Recepción
El 4 de abril de 2017 la instancia principal mastodon.social creció a 41.000 usuarios. Debido a la saturación, la página web invitó a registrarse en otras instancias.[27] El diario Le Monde recopiló opiniones de los usuarios por su ambiente amigable en comparación con Diaspora*.[10] Por otro lado, algunos editores criticaron su desarrollo temprano, fallas en el buscador de contactos y el diseño en las aplicaciones móviles.[28][29]
El 15 de abril de 2017, alcanzó 200 000 registrados en el fediverso.[9] Casi la mitad de adoptados fueron de usuarios japoneses,[11] entre ella la instancia "Pawoo" administrada por Pixiv que fue palabra tendencia durante dos días.[11][23][30] El 17 de abril alcanzó los 340.000 usuarios con 600 instancias conectadas.[6] El 6 de mayo alcanzó las 1700 instancias.[23]
A finales de septiembre de 2018, Mastodon recibió una afluencia masiva de usuarios españoles, aparentemente como consecuencia del endurecimiento de las normas de conducta de Twitter y su persecución de ciertas cuentas por considerarlas ofensivas. Tuiteros consideraron la nueva política de esta red social como un recorte de la libertad de expresión y desembarcaron principalmente en la instancia "Mastodon.social".[31][32][33] Según apuntan algunos observadores como causa de esta migración, "muchos usuarios se quejan de la falta de libertad de expresión y la corrección política llevada al extremo [en Twitter]. Los más veteranos, que llevan en esta red social desde sus inicios, añoran el buen ambiente y el sentido del humor que hubo en Twitter en una época ya lejana."[34]
A pesar de que la banda de metal del mismo nombre supiera la relación indirecta de ellos con la red social,[4] los integrantes lo tomaron de forma humorística, relacionando como estrategia de mercadotecnia.[35]
Véase también
Referencias
- Notas
- El historial o timeline federado depende de cuantas instancias están interconectadas. Es posible que por motivos de seguridad o legalidad no se muestren todas las interacciones de los usuarios del fediverso.
- pronunciado como "tut" o "tuts" para representar el sonido de una trompeta.
- Referencias
- «Project announcement on Hacker News».
- «Mastodon Social is THE Twitter Alternative for…». Robek World. 11 de enero de 2017. Consultado el 11 de enero de 2017.
- «A beginner's guide to microblogging on Mastodon». Opensource.com (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2017.
- «What Is Mastodon and Will It Kill Twitter?». PCMAG (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2017.
- «Welcome to Mastodon». Hacker Noon. 31 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de junio de 2017.
- Brown, Eileen. «Is Mastodon the new social media star, or imploding black hole? | ZDNet». ZDNet (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2017.
- Tidey, Jimmy (6 de enero de 2017). «What would Twitter be if it adopted Wikipedia’s politics?». openDemocracy. Consultado el 11 de enero de 2017.
- «Are You on Mastodon Yet? Social Network of Our Own – ProfHacker - Blogs - The Chronicle of Higher Education». www.chronicle.com (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de abril de 2017.
- Morse, Jack. «In the rapidly expanding Mastodon fediverse, there's an instance for everyone». Mashable. Consultado el 16 de abril de 2017.
- Audureau, William (4 de abril de 2017). «Le réseau social Mastodon, un « Twitter plus proche de l’esprit originel »». Le Monde.fr (en francés). ISSN 1950-6244. Consultado el 6 de abril de 2017.
- Yamamoto), 山本竜也(Tatsuya. «Mastodonと何なのか? 連合タイムラインに表示されるのは? - Engadget Japanese». Engadget JP. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de abril de 2017.
- Rochko, Eugen. «Mastodon - Learn More». mastodon.social (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- Feldman, Brian. «Mastodon Doesn’t Have Nazis. Yet». Select All (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017.
- Bonnington, Christina (22 de noviembre de 2016). «Mastodon is an open source, decentralized version of Twitter». The Daily Dot. Consultado el 11 de enero de 2017.
- «Add support for private accounts · Issue #180 · tootsuite/mastodon · GitHub». github.com (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- «Hide posts from blocked users that have been reblogged by someone you follow · Issue #60 · tootsuite/mastodon · GitHub». github.com (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- «Filter mentions from unblocked users that reply to a status by a blocked user · Issue #63 · tootsuite/mastodon · GitHub». github.com (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- «proper content warnings and more extensive sensitive content · Issue #239 · tootsuite/mastodon · GitHub». github.com (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- «Vavassor/Tusky». GitHub (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2017.
- «Mastodon ahora tiene una aplicación oficial para iPhone». eldemocrata.cl. 31 de julio de 2021. Consultado el 20 de enero de 2022.
- «Mastodon ya tiene APP oficial para Android». victorhckinthefreeworld.com. 20 de abril de 2022. Consultado el 25 de julio de 2022.
- «The power to build communities, a response to Mark Zuckerberg». 20 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2017.
- «いちばんやさしい「マストドン」(Mastodon)の話». ハフィントンポスト (en ja-JP). Consultado el 11 de mayo de 2017.
- «Production guide». GitHub.
- «GitHub - tootsuite/mastodon: A GNU Social-compatible microblogging server». github.com (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2017.
- «Gargron/tusky-api». GitHub (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2017.
- «Mastodon.social is an open-source Twitter competitor that’s growing like crazy». The Verge. 4 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017.
- Ulanoff, Lance. «Don't get too attached: Twitter 'rival' Mastodon will go extinct». Mashable. Consultado el 6 de abril de 2017.
- «The promises and problems of Mastodon, a Twitter alternative». Boing Boing. Consultado el 8 de abril de 2017.
- «Mastodon開発者とpixivのPawoo、ロリ絵対策について議論する». ITmedia NEWS (en japonés). Consultado el 16 de abril de 2017.
- «Por qué la invasión de españoles en Mastodon ha cabreado a su creador». Código Nuevo. Consultado el 4 de octubre de 2018. «La idea de Twitter está clara: la libertad de expresión del usuario no puede ser utilizada para promulgar el odio hacia otros usuarios, personas o colectivos. Una idea comprensible que, sin embargo, no ha gustado a muchos tuiteros españoles, que han decidido migrar a otra red social de microblogging: Mastodon. »
- Rubio Hancock, Jaime. «Los tuiteros españoles se mudan a Mastodon (al menos por un rato)». El País. Consultado el 4 de octubre de 2018.
- González, Christian. «Los españoles colonizan Mastodon, el Twitter alternativo, y logran mosquear a su creador». Público. Consultado el 4 de octubre de 2018.
- Rodríguez, Vero. «¿Por qué se está yendo la gente a Mastodon?». PC Actual. Consultado el 4 de octubre de 2018.
- Gilmer, Marcus. «Mastodon the band’s response to Mastodon the platform is metal AF». Mashable. Consultado el 8 de abril de 2017.
Enlaces externos
- Sitio web oficial
- Lista oficial de instancias de Mastodon (el desarrollador recomienda usar esta)
- Lista de instancias comunitaria
- Otra lista de instancias comunitaria
- Código fuente en Github