Marta Segarra

Marta Segarra Montaner (Barcelona, 25 de octubre de 1963)[1] es una filóloga, catedrática universitaria e investigadora española que desarrolla su trabajo principalmente en los ámbitos de los estudios de género y sexualidad, de la biopolítica y el posthumanismo, y de los estudios culturales (literatura, cine y teatro).[2]

Marta Segarra
Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1963 (58 años)
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Barcelona (Doctorado en filología)
Información profesional
Ocupación Catedrática de universidad, ensayista y filóloga
Área Literatura francesa, estudios de género y estudios culturales
Empleador

Biografía

Licenciada en Filología románica por la Universidad de Barcelona en 1986,[1] alcanzó el doctorado por la misma universidad en 1990.[1] Marta Segarra es catedrática de literatura francesa y de estudios de género en la Universidad de Barcelona (UB),[2] donde imparte clases en el máster en Género, Diferencia y Poder.[3] Desde 2015 es directora de investigación en el Laboratorio de estudios de género y sexualidad-LEGS, del Centre Nationale de la Recherche Scientifique de París.[2] Es cofundadora del Centre Dona i Literatura, donde permaneció entre 1994 y 2013[3] y de la cátedra UNESCO "Mujeres, desarrollo y culturas" en la Universidad de Barcelona donde estuvo entre 2004 y 2015.[3] Anteriormente Segarra fue profesora invitada en la Universidad de París 8 Vincennes, en el Colegio Internacional de Filosofía de París, en la Universidad Cornell y en la Universidad de California en Berkeley, entre otros centros.[2]

Su investigación se centra en los estudios de género y sexualidad,[2] la literatura y la mujer, la literatura francófona en el ámbito del Magreb[1] y, en general, la relación entre la cultura, la política y la sexualidad.[2] Segarra ha publicado numerosos libros y más de un centenar de artículos en publicaciones especializadas[1] en estos campos: Teoría de los cuerpos agujereados (Melusina, 2014), L’habitació, la casa, el carrer (CCCB, 2014) y Escriure el desig. De La Celestina a Maria-Mercè Marçal (Afers, 2013), entre otros. También ha editado varios volúmenes colectivos, como Représentation et non-représentation des Roms en Espagne et en France (con Éric Fassin, 2018), Differences in common: Gender, Vulnerability and Community (con Joana Sabadell-Nieto, Brill, 2014) o Thinking (of) Animals after Derrida (con Anne E. Berger, Rodopi, 2010).[2]

Es directora de la colección “Mujeres y Culturas” de Icaria Editorial,[2] de la revista internacional Expressions Maghrébines y forma parte de los equipos de redacción de diversas publicaciones como Critical Studies (Rodopi).[4] Marta Segarra ha sido galardonada con el premio ICREA Acadèmia 2009 a la excelencia investigadora en el ámbito catalán.[2]

Referencias

  1. Ministerio de Economía y Competitividad, ed. (2016). «Marta Segarra Montaner». Consultado el 21 de octubre de 2018.
  2. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (ed.). «Marta Segarra». con licencia CC-BY-SA, vía OTRS. Consultado el 21 de octubre de 2018.
  3. Universidad de Barcelona, ed. (2015). «Marta Segarra». Consultado el 21 de octubre de 2018.
  4. Aranzasti, María José. M. Art y cultura visual, ed. «Entrevista a Marta Segarra». Consultado el 21 de octubre de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.