Marquesado de la Cenia

El Marquesado de la Cenia es un título nobiliario español creado el 18 de abril de 1871 por el rey Amadeo I a favor de Fernando Cotoner y Chacón, teniente general, capitán general de Puerto Rico, Ministro de la Guerra.

Marquesado de la Cenia

Armas de Cotoner: Campo de oro, con una mata arrancada al natural y mostrando algodón en las puntas de las ramas.[1][2]
Primer titular Fernando Cotoner y Chacón
Gran cruz de Carlos III
caballero de Calatrava
Concesión Amadeo I
18 de abril de 1871, Grandeza de España el 15 de agosto de 1882 por Alfonso XII
Linajes Cotoner
Actual titular María Dolores Cotoner y Quirós

A este título el rey Alfonso XII le concedió la Grandeza de España el 15 de agosto de 1882, al mismo titular.

Su denominación hace referencia a la localidad de La Cenia, en la provincia de Tarragona, en catalán La Sénia.

Marqueses de la Cenia

TitularPeriodoCasa
Creación por Amadeo I
GdE otorgada por Alfonso XII
IFernando Cotoner y Chacón1871-1888Casa de Cotoner
IINicolás Cotoner y Allendesalazar1888-1897Casa de Cotoner
IIIPedro Cotoner y de Veri1897-1935Casa de Cotoner
IVJosé Cotoner y de las Casas1935-1985Casa de Cotoner
VNicolás Cotoner y de las Casas1985-1991Casa de Cotoner
VIMaría de los Dolores Cotoner y Quirós1991-actual titularCasa de Cotoner

Historia de los marqueses de la Cenia

  1. Casó con Francisca Allendesalazar y Loyzaga, hija de Nicolás María Allendesalazar conde de Montefuerte. Le sucedió su hijo:
  • Nicolás Cotoner Allendesalazar (1848-1897), II marqués de la Cenia, VI marqués de Ariany.
  1. Casó con Bárbara de Veri y Fortuny. Le sucedió su hijo:
  1. Casó con María de las Mercedes de las Casas y Ortiz de la Riva. Le sucedió su hijo:
  • José Cotoner y de las Casas, IV marqués de la Cenia.
  1. Casó con Ana Gamundi. Sin descendientes. Le sucedió su hermano:
  • Nicolás Cotoner y de las Casas, V marqués de la Cenia, X marqués de Anglesola.
  1. Casó con Dolores Quirós y Alarcón. Le sucedió su hija:
  • María de los Dolores Cotoner y Quirós, VI marquesa de la Cenia.
  1. Casó con Carlos de Sagarra Manglano.

Referencias

  1. Médel, Rámon (2018). El Blasón Español Ó La Ciencia Heráldica: Escudos de Armas de Los Diferentes Reinos En Que Se Ha Dividido España Y de Las Familias Nobles de la Misma.. Wentworth Press. p. 254. ISBN 9780341238522. Consultado el 14 de abril de 2019.
  2. Bover, Joaquín Maria (1830). Nobiliario Mallorquín.. Palma: Imprenta de Pedro Jose Gelabert. p. 421. Consultado el 27 de abril de 2019. «Armas: un arbusto arrancado de los que producen el algodón con cinco ramas y en cada una de ellas una flor. Campo de oro. (Escudo nº123) ».

Bibliografía

  • Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis (2013). Instituciones Nobiliarias del Reino de Mallorca. 358-359. Madrid: REVISTA HIDALGUIA, AÑO 2013, Nº 358-359. p. 23-24.
  • Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto "Salazar y Castro", C.S.I.C.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.