Marquesado de Sauceda

El marquesado de Sauceda es un título nobiliario español creado por Real Decreto el 23 de noviembre de 1682 y Real despacho de 23 de noviembre del mismo año, por el rey Carlos II a favor de Diego Tello de Portugal y Medina,[1] Maestre de Campo de la Flota de Nueva España, gobernador de Cartagena de Indias y de Gibraltar.

Marquesado de Sauceda

Corona marquesal
Primer titular Diego Tello de Portugal y Medina
Concesión Carlos II
23 de noviembre de 1682
Actual titular Cristóbal González de Aguilar y Enrile

Marqueses de Sauceda

TitularPeriodo
Creación por Carlos II
IDiego tello de Portugal y Medina1682-  ?
IIFrancisco Tello de Portugal y Medina ? -1702
IIIIsabel María Tello de Portugal y Arias de Saavedra1702-  ?
IVJuan Ignacio Tello de Guzmán y Tello de Portugal ? -  ?
VIsabel Tello de Guzmán y Fernández de Santillán ? -  ?
VIJuan Ignacio de Espinosa y Tello de Guzmán ? -1808
VIIFernando de Espinosa y Fernández de Córdoba1808-1864
Rehabilitación por Alfonso XIII
VIIICristóbal González de Aguilar y Fernández-Golfín1915-1970
IXCristóbal González de Aguilar y Enrile1971-actual titular

Historia de los Marqueses de Sauceda

  • Diego Tello de Portugal y Medina, I marqués de Sauceda.
Se casó con Ana Francisca de Madariaga y López Gaviria. Sin descendientes. Le sucedió su hermano:
  • Francisco Tello de Portugal y Medina (.-1702), II marqués de Sauceda.
Contrajo un primer matrimonio con Lorenza Francisca de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, I condesa de Montenuevo. Se casó en segundas nupcias con María de Saavedra y Guzmán. Le sucedió su hija del segundo matrimonio:
  • Isabel María Tello de Portugal y Arias de Saavedra, III marquesa de Sauceda.
Se casó con Diego Gutiérrez-Tello de Guzmán y Medina, V marqués de Paradas.[2] Le sucedió su hijo:
  • Juan Ignacio Tello de Guzmán y Tello de Portugal (baut. Sevilla, 5 de julio de 1701-ibíd. 14 de diciembre de 1741), IV marqués de Sauceda, VI marqués de Paradas.[2]
Se casó con María Josefa Fernández de Santillán y Villacís (Sevilla, 11 de agosto de 1706-14 de marzo de 1781), hija de Francisco Ignacio Fernández de Santillán y Lasso de la Vega, III marqués de la Motilla y de su esposa Inés Josefa de Villacís e Irigoyen.[2] Le sucedió su hija:
  • Isabel Tello de Guzmán y Fernández de Santillán (1738-1808), V marquesa de Sauceda, VII marquesa de Paradas.
Se casó con Miguel de Espinosa y Maldonado de Saavedra, II conde del Águila. Le sucedió su hijo:
  • Juan Ignacio de Espinosa y Tello de Guzmán (1759-1808), VI marqués de Sauceda, VIII marqués de Paradas, III conde del Águila.
Se casó con Victoria Fernández de Córdoba y Varona, III condesa de Prado Castellano. Le sucedió su hijo:
  • Fernando de Espinosa y Fernández de Córdoba (1807-1864), VII marqués de Sauceda, IX marqués de Paradas, marqués del Casal, IV conde del Águila, IV conde de Prado Castellano.
Se casó con María del Rosario Desmassieres y Fernández de Santillán. Sin descendientes.
Rehabilitado en 1915 por
Se casó con María de la Paz Enrile y López de Morla.[1] Le sucedió su hijo:
  • Cristóbal González de Aguilar y Enrile (n. en 1922), IX marqués de Sauceda,[3] IX marqués de Villa Alegre.
Se casó con María del Carmen Alonso-Urquijo y Sereda Velarde.

Referencias

  1. Barón de Cobos de Belchite (1970). «Títulos nobiliarios avencindados en Sevilla en el año 1770». Revista Hidalguía (Madrid): p. 374. Consultado el 9 de marzo de 2020.
  2. Mayoralgo y Lodo, José Miguel (1996-1997). «El linaje sevillano de Villacís». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía IV: pp. 54-56. ISSN 1133-1240.
  3. «Orden de 15 de marzo de 1971 por la que se manda expedir Carta de Sucesión en el título de Marqués de Sauceda a favor de don Cristobal Gonazález de Aguilar y Enrile». Boletín Oficial del Estado (80). Por fallecimiento de su padre, don Cristóbal González de Aguilar y Golfín. Madrid. 3 de abril de 1971. p. 5502. Consultado el 9 de marzo de 2009.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.