Marquesado de Monteflorido
El marquesado de Monteflorido es un título nobiliario español, de Castilla. Fue concedido por el rey Carlos III, con el vizcondado previo de San Antonio y mediante real decreto de 26 de noviembre de 1770 y real despacho de 17 de septiembre de 1771, en favor de Felipe Sergeant y Salcedo, noble y hacendado de Castilleja de la Cuesta, natural de Sevilla y oriundo de Flandes, regidor perpetuo de la ciudad de Amberes.[1][2][3][4][5][6]


Marquesado de Monteflorido | ||
---|---|---|
![]() Corona marquesal | ||
Primer titular | Felipe Sergeant y Salcedo | |
Concesión |
Carlos III de España 17 de septiembre de 1771 | |
Linajes |
• Sergeant (flamenco asentado en Amberes, quizá oriundo de Artois) • Benjumea (de la Puebla de Cazalla, línea colateral de los condes de Guadalhorce y Benjumea) • Píñar (antes, Fernández de Píñar, de La Zubia) • Torres (marqueses de Villa Real de Purullena) • González | |
Actual titular | María del Pilar González Green y Magro (VII marquesa desde 1973) | |
El concesionario era dueño de la hacienda de San Rafael en Castilleja de la Cuesta, figuraba alistado como hidalgo en esta villa desde 1764 y fue elegido su alcalde por el estado noble en 1776.[13][14][10] Su linaje gozaba en Flandes de patente real de nobleza hereditaria desde 1614.[1][11][12]
En 1908 este título fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en favor de Eduardo Benjumea y Zayas, tataranieto del concesionario.[15] A partir de 1960 se entablaron reiterados pleitos de mejor derecho que provocaron tres saltos de línea en otras tantas sucesiones de la merced, hasta que en 1975 recayó en la actual marquesa.
Los marqueses de Monteflorido han sido hacendados, militares y políticos, y han tenido propiedades y residencias en Castilleja de la Cuesta, Arahal y Sevilla.
El genealogista y toponimista Jorge Valverde Fraikin cree que la denominación alude a alguna propiedad del concesionario en la provincia de Sevilla, aunque declara no haber podido localizarla.[4][16]
Lista de marqueses de Monteflorido
Titular | Periodo | |
---|---|---|
Creación por Carlos III | ||
I | Felipe Sergeant y Salcedo | 1771-1788 |
II | José María Sergeant y Mendívil | 1788-a.1844 |
III | Antonio Sergeant y Mendívil | 1844-a.1850 |
Rehabilitación por Alfonso XIII | ||
IV | Eduardo Benjumea y Zayas | 1908-1939 |
V | Santiago Benjumea y López | 1940-1964 |
VI | Carlos Piñar y Pickman | 1964-1969 |
«VII» | Miguel Ángel de Torres y Delgado | 1969-1973 |
VII | María del Pilar González Green y Magro | 1973-hoy |
Historia genealógica
Concesionario
Este título fue creado en favor de
• Felipe Sergeant y Salcedo (1744-1788), I marqués de Monteflorido, natural de Sevilla, vecino de esta ciudad y de la villa de Castilleja de la Cuesta, donde fue alcalde noble en 1776,[13] regidor perpetuo de la ciudad de Amberes.[1] Era hijo de Felipe Sergeant, o Philippe le Sergeant, noble flamenco poseedor del mismo regimiento, establecido en Sevilla como agente de comercio,[17][10] y de Francisca de Salcedo y Moyano, su segunda mujer.
Casó dos veces: la segunda en Sevilla, año de 1761, con Vicenta de Mendívil y Colarte, nacida en esta ciudad, de la que tuvo cinco hijos:
- José María Sergeant y Mendívil, que sigue.
- Felipe Sergeant y Mendívil (1763-1841), presbítero en Arahal.
- Francisco Sergeant y Mendívil, alférez de navío de la Real Armada,[14] que nació en 1769 y casó en Sevilla con María Luisa Bermudo Ortiz.
- Vicenta Sergeant y Mendívil, que nació en Sevilla el 2 de mayo de 1773, fue bautizada el 3 en la Santa Cruz y finó en Arahal el 30 de junio de 1831. Casó en su iglesia natal el 21 de septiembre de 1794 con Miguel de Zayas Ponce de León y Brenes, maestrante de Ronda y alcalde del Arahal durante la Guerra de la Independencia. Había nacido en esta villa recibiendo el bautismo en la Magdalena el 3 de septiembre de 1771, y falleció en la misma el 21 de junio de 1821. Hijo de Miguel de Zayas y Ponce de León y de Isabel de Brenes y Ramírez.[18] Procrearon seis hijos:[18][19]
- Miguel de Zayas y Sergeant, nacido en Sevilla en 1795.
- María Vicenta de Zayas y Sergeant, nacida en Arahal. Casó con Miguel de Zayas, su deudo, natural de la ciudad de Carmona,[18] y fueron padres de
- María del Carmen de Zayas y Zayas, mujer de Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja, que nació en la Puebla de Cazalla el 26 de agosto de 1830. Hijo de Antonio Benjumea y Vecino, de igual naturaleza, y de Juana Manuela Gil de Gibaja y Ceballos, nacida en La Campana, donde casaron en 1820.[18] Este señor fue tío segundo de los ingenieros y ministros Rafael y Joaquín Benjumea y Burín, concesionarios respectivamente de los condados de Guadalhorce (1921) y Benjumea (1951) y este además alcalde de Sevilla. Tuvieron seis hijos:[20]
- José Benjumea y Zayas, comisario regio de Fomento de la provincia de Sevilla, presidente de esta Diputación Provincial y diputado a Cortes, nacido en el Arahal en 1867 y que falleció en Sevilla el 23 de abril de 1939.[21] Casó con Josefa Vázquez Armero, nacida en 1877 y finada en Sevilla el 1.º de diciembre de 1954. Esta señora era hermana de Agustín, alcalde de Sevilla, y de Manuel Vázquez Armero, que fue por matrimonio marqués de Sancha (pontificio): hija de Manuel Vázquez Rodríguez y de María de los Dolores Armero y Ureta, naturales de Sevilla. Padres de
- Eduardo Benjumea y Vázquez Armero.
- José Manuel Benjumea y Vázquez Armero, doctor arquitecto, nacido en 1903 y fallecido en Sevilla el 4 de abril de 1982, hermano de la Quinta Angustia. Casó con María del Carmen Troya y Zamudio, finada en 1997, con posteridad.
- Y María de los Dolores Benjumea y Vázquez Armero, que falleció en Sevilla el 15 de marzo de 1933. Fue la primera mujer de Ignacio Sánchez de Ibargüen y Villalón-Daoiz, conde de Miraflores de los Ángeles, caballero de Calatrava y maestrante de Sevilla, que nació en Morón de la Frontera el 20 de junio de 1900 y falleció en Sevilla el 4 de julio de 1991 habiendo casado en segundas con Concepción Mencos y Armero, de la que también hubo prole. Con descendencia en que sigue dicho título.
- Eduardo Benjumea y Zayas, IV marqués de Monteflorido por rehabilitación en 1908.
- Miguel Benjumea y Zayas, que nació en el Arahal en 1873 y murió sin descendencia en Sevilla el 8 de marzo de 1940, estando casado con Ignacia Vázquez Armero, hermana de la mujer de José. Fue enterrado en Arahal, en la iglesia del Cristo.[22]
- Antonio Benjumea y Zayas, que era alcalde de Arahal en 1915.[23]
- Juana Benjumea y Zayas, que nació en Arahal el 13 de julio de 1864 y falleció en Sevilla el 23 de enero de 1953. Casó con José de la Cámara y Canaleta, fallecido antes de 1939, de quien tuvo descendencia.
- Y María Benjumea y Zayas.
- José Benjumea y Zayas, comisario regio de Fomento de la provincia de Sevilla, presidente de esta Diputación Provincial y diputado a Cortes, nacido en el Arahal en 1867 y que falleció en Sevilla el 23 de abril de 1939.[21] Casó con Josefa Vázquez Armero, nacida en 1877 y finada en Sevilla el 1.º de diciembre de 1954. Esta señora era hermana de Agustín, alcalde de Sevilla, y de Manuel Vázquez Armero, que fue por matrimonio marqués de Sancha (pontificio): hija de Manuel Vázquez Rodríguez y de María de los Dolores Armero y Ureta, naturales de Sevilla. Padres de
- José de Zayas y Zayas, nacido en Arahal y casado con María del Rosario Caro y Zayas, su deuda, natural de Carmona y descendiente de la ilustre casa de Caro de esta ciudad. Padres de:[18]
- José Zayas y Caro, hermano mayor de la Hermandad del Santo Cristo de la Misericordia del Arahal, que nació en 1874 en esta localidad, entonces villa, y falleció en la misma el 8 de agosto de 1938, cuando ya era ciudad.[24] Casó con María de los Dolores Zayas y Arias de Reina, su deuda (1887-1955), hija de Manuel Zayas y Montilla y de Francisca Arias de Reina, vecinos de Arahal. Estos cónyuges fueron grandes benefactores de dicha hermandad y de la iglesia del Cristo de Arahal, donde están enterrados; poseían una gran casa en la calle Corredera 28 de esta ciudad, y por no haber tenido prole, «prohijaron» a Carmen Moreno de la Cova, a quien designaron heredera de sus bienes, y la casaron con un sobrino (hijo de la siguiente).[25][26]
- Y María del Rosario Zayas y Caro, esposa de Antonio Fernández de Heredia y Adalid, teniente coronel de Caballería, que nació el 7 de noviembre de 1876 y murió asesinado en Aravaca el 3 de noviembre de 1936, después de sufrir prisión en la cárcel de Ventas.[27] Hijo de Francisco de Asís Fernández de Heredia y Pérez de Tafalla, VI conde de Torre Alta, natural de Fuenterrabía, y de Josefa Adalid y Cantelmi, su primera mujer, que lo era de Sevilla (hermana de Hipólito, alcalde de esta ciudad).[28] Tuvieron dos hijos:
- Antonio Fernández de Heredia y Zayas, comandante de Caballería,[29] que casó con María del Carmen Moreno de la Cova (ya citada: la heredera de sus tíos José y Dolores). Nacida en Palma del Río, falleció en Sevilla el 6 de febrero de 1995 y fue enterrada en su villa natal. Era hermana de Félix Moreno de la Cova, que fue alcalde de Sevilla, procurador en Cortes, delegado provincial de Agricultura, presidente del Club Pineda, etc. Hija del ganadero de bravo Félix Moreno Ardanuy, dueño del hierro Saltillo desde 1918, y de Enriqueta de la Cova y Ruiz, su mujer. Con posteridad.
- Y María del Rosario Fernández de Heredia y Zayas, que casó con Guillermo Wesolowski y Revuelta, coronel de Infantería, natural de Sevilla, hijo de Edmundo Wesolowski y Cabantous, nacido en Francia y de origen polaco, y de María del Carmen Revuelta, su mujer, natural de Cádiz. Sobrinos carnales de este señor fueron Jacinto y Edmundo Wesolowski y Zaldo, alumnos de la Academia Politécnica Sevillana que en 1908 participaron en la fundación del club España Balompié (origen del Real Betis Balompié) y miembros de su primera directiva.[30]
- María del Carmen de Zayas y Zayas, mujer de Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja, que nació en la Puebla de Cazalla el 26 de agosto de 1830. Hijo de Antonio Benjumea y Vecino, de igual naturaleza, y de Juana Manuela Gil de Gibaja y Ceballos, nacida en La Campana, donde casaron en 1820.[18] Este señor fue tío segundo de los ingenieros y ministros Rafael y Joaquín Benjumea y Burín, concesionarios respectivamente de los condados de Guadalhorce (1921) y Benjumea (1951) y este además alcalde de Sevilla. Tuvieron seis hijos:[20]
- María de los Dolores de Zayas y Sergeant, nacida en Arahal y mujer de José de Torres Ramírez, natural de Osuna. Su hijo
- José María de Torres y Zayas casó con María del Carmen Píñar y Zayas, su prima carnal, a quien se filiará en seguida.[18]
- José María de Torres y Zayas casó con María del Carmen Píñar y Zayas, su prima carnal, a quien se filiará en seguida.[18]
- José María de Zayas y Sergeant, caballero maestrante de Ronda,[31] que finó soltero en Sevilla año de 1870.
- María de la Concepción de Zayas y Sergeant, que nació en Arahal el 9 de diciembre de 1803 y fue bautizada el 10 en la Magdalena, donde casó el 19 de marzo de 1836 con José María Fernández de Píñar y Llanos. Natural de Granada y bautizado en las Angustias el 17 de marzo de 1807, era hijo de Blas Fernández de Píñar y García de Lara y de María del Carmen Llanos y Cruz, naturales también de Granada.[19] Este linaje de los Fernández de Píñar —en el que llegaría a recaer por breve tiempo el marquesado de Monteflorido— era de hidalgos y oriundo de La Zubia, en la provincia de Granada. Accedieron al patriciado urbano en 1767, cuando su antepasado Blas Fernández de Píñar y Cortacero tomó asiento entre los veinticuatros de la ciudad de Granada.[32] Su apellido aludía a Píñar, otra villa y municipio granadino. Pero al alejarse de la zona donde este topónimo resultaba familiar, perdió su pronunciación original, pasando de voz grave a aguda, y acabó convirtiéndose en «Piñar».[33] De esta unión nacieron siete hijos:
- María del Carmen Píñar y Zayas, que casó con José María de Torres y Zayas, su primo carnal, ya citado.[18]
- Manuel Píñar y Zayas,
- José María Píñar y Zayas, teniente coronel de Ingenieros, que nació en Arahal en 1837 y murió en Sevilla el 20 de octubre de 1906.[18][34] Casó en Sevilla el 12 de junio de 1876 con María Pickman y Pickman, nacida en Sevilla el 8 de enero de 1845, bautizada en Santa Ana y finada aquí el 17 de octubre de 1929. Hija de Carlos Pickman y Jones, I marqués de Pickman, natural de Londres, y de María Josefa Pickman y Martínez de la Vega, su mujer, que lo era de Cádiz.[35] Procrearon tres hijos:[18]
- María Josefa Piñar y Pickman, nacida en Sevilla en 1877, que casó con Manuel Flores Íñiguez.
- José María Piñar y Pickman, nacido en 1881 en la misma ciudad, secretario fundador del Real Automóvil Club de Andalucía, gentilhombre de cámara del rey Alfonso XIII.[36]
- Y Carlos Piñar y Pickman, VI marqués de Monteflorido, de quien se hablará más abajo.
- Antonio Píñar y Zayas, guardia marina, natural de Arahal, bautizado en la Magdalena el 25 de noviembre de 1837.[19]
- Fernando Píñar y Zayas, guardia marina, bautizado también en la Magdalena el 31 de julio de 1843.[37]
- María de las Angustias Píñar y Zayas,
- Y Enrique Píñar y Zayas, guardia marina,[14] natural de Arahal y bautizado en 1846. Casó con María de los Dolores Tapia y Guerrico, de igual naturaleza.[18] Tuvieron una hija:
- Ramona Piñar y Tapia, nacida en Sevilla en 1876 y casada en Arahal con Manuel Garrido López.[18]
- Ramona Piñar y Tapia, nacida en Sevilla en 1876 y casada en Arahal con Manuel Garrido López.[18]
- Y María Francisca de Paula de Zayas y Sergeant, nacida en Arahal y consorte de Miguel de Torres y Calvillo.[18] Fueron hijos suyos:
- Miguel de Torres y Zayas, que casó con Francisca de Paula de Iribarren y Ansoátegui, XI marquesa de Villa Real de Purullena, vecina del Puerto de Santa María. Padres de
- Miguel Ángel de Torres e Iribarren, XII marqués de Villa Real de Purullena, coronel de Ingenieros, que falleció en Córdoba el 25 de febrero de 1937. Fue su mujer Antonia Delgado y Romo, de la que tuvo tres hijos:[38]
- Miguel Ángel de Torres y Delgado, XIII marqués de Villa Real de Purullena, que en 1968 obtuvo sentencia favorable de mejor derecho al marquesado de Monteflorido, convirtiéndose en poseedor judicial del título. De quien se hablará después del VI marqués.
- José de Torres y Delgado, marido de Elena Wilson y Castellanos,
- y María Amalia de Torres y Delgado, que casó con Pedro Gil Moreno de Mora.
- Miguel Ángel de Torres e Iribarren, XII marqués de Villa Real de Purullena, coronel de Ingenieros, que falleció en Córdoba el 25 de febrero de 1937. Fue su mujer Antonia Delgado y Romo, de la que tuvo tres hijos:[38]
- María Vicenta de Torres y Zayas, nacida en Arahal y casada con Francisco Quintano y Elías, natural de Cádiz.[18]
- María de la Concepción de Torres y Zayas, mujer de Jacinto Zaldo y Mingo, médico.[18]
- Miguel de Torres y Zayas, que casó con Francisca de Paula de Iribarren y Ansoátegui, XI marquesa de Villa Real de Purullena, vecina del Puerto de Santa María. Padres de
- Y Antonio Sergeant y Mendívil, que seguirá después de su hermano José María.
- Segundo marqués
En 1788 sucedió su hijo
• José María Sergeant y Mendívil, II marqués de Monteflorido, caballero maestrante de Granada (desde 1791),[39] nacido en Sevilla en 1762. Con quince años ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid.[40] De 1805 a 1809 fue diputado del común en el Ayuntamiento de Sevilla y en 1812 se encontraba en Cádiz siguiendo de cerca las sesiones de las Cortes.[41]
Casó en Cádiz con María de la Trinidad Villardell y Sancho, de una familia de banqueros y aseguradores navieros,[42] de la que tuvo por hijo e inmediato sucesor a
- Tercer marqués
En virtud de la renuncia de su hijo y por real carta de 1844, sucedió su hermano
• Antonio Sergeant y Mendívil, III marqués de Monteflorido, alférez de navío de la Real Armada,[14] que debió de fallecer antes de 1850.
Casó en Sevilla con Cayetana de Aguilar-Cueto y Fernández de Mirones.
De este matrimonio nació al menos un hijo, que originó la línea de la que procede la actual marquesa:[4][5]
- Felipe Sergeant y Aguilar. Casó con Josefa Morera y Miranda. Procrearon a
- Eloísa Sergeant y Morera, mujer de Isauro López de Ochoa y Lasso de la Vega. Padres de
- Laura López de Ochoa y Sergeant, que tuvo por marido a Guillermo Green y Córdoba. Fueron sus hijas:
- Laura López de Ochoa y Sergeant, que tuvo por marido a Guillermo Green y Córdoba. Fueron sus hijas:
- Eloísa Sergeant y Morera, mujer de Isauro López de Ochoa y Lasso de la Vega. Padres de
- Felipe Sergeant y Aguilar. Casó con Josefa Morera y Miranda. Procrearon a
1. Laura Green y López de Ochoa, que casó con Manuel Arenas Garrido. Tuvieron tres hijas: Laura Arenas Green, que casó con José Luis Cabezuelo Holgado; María Jesús Arenas Green, que casó con Juan Balbontin Bravo, y María Luisa Arenas Green, que casó con Javier Díez-Canedo Reixac. De Laura Green y López de Ochoa habría seguido la línea natural de sucesión por primogenitura, pero su descendiente Laura Arenas Green perdió en 2015 su acción jurisdiccional para recuperarlo a causa de la usucapión (establecida en 40 años para los títulos de Castilla por jurisprudencia del Tribunal Supremo). No obstante las hijas de Laura, Ana Laura (sin descendencia) y Yolanda Cabezuelo Arenas, o en su defecto la nieta primogénita Elena Ruiz Cabezuelo, conservan los derechos al vizcondado de San Antonio, previo al marquesado de Monte Florido.
2. Jorge Green López-Ochoa,de profesión médico,que falleció muy joven en la Guayana inglesa.
3. Esperanza Green y López de Ochoa, que casó con Álvaro González Magro, ingeniero agrónomo. Este señor dirigía la explotación ganadera del Cortijo del Cuarto, donde entonces se criaban los toros de Miura: finca que en 1937 dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas pasando al de Sevilla, y en la que hoy se asienta el barrio de Bellavista. Tuvieron cinco hijos, que registraron la unión de los apellidos González Green después de 1975:
- Jesús González Green y Magro, periodista e ingeniero técnico agrícola, nacido en Sevilla en 1937. Su hermana Pilar solicitó el título en 1973.
- María del Pilar González Green y Magro, la actual marquesa de Monteflorido, de quien se hablará más abajo.
- Esperanza González Green y Magro.
- Guillermina González Green y Magro, pintora, licenciada en Bellas Artes, nacida en 1943 y que falleció el 6 de octubre de 2008. Entre sus obras destaca «el lienzo que cubre el techo de la habitación de Cayetana Alba en el Palacio de Liria». Casó el 17 de marzo de 1973, en la ermita de la Virgen de Valme (sita en el cortijo del Cuarto, donde se había criado) con Jaime de Toro y Pérez de Guzmán, hijo de José de Toro y Buiza, II conde de Valdeinfantas, natural de Sevilla, y de María del Carmen Pérez de Guzmán y Urzáiz, su mujer, que lo era de Huelva. Tuvieron dos hijas: Guillermina y Carmen de Toro y González Green.[44]
- Y Álvaro González Green y Magro, que nació el 11 de abril de 1960. Casó el 31 de julio de 1987 con María José Rubin de Celis y Carranza, de la que se divorció en 2006. Y volvió a casar en 2020 con Ana Sainz de Vicuña y Bemberg. De la primera tiene tres hijas: María (casada con Santiago Molina Illescas, registrador de la propiedad, con un hijo: Santiago o Yago Molina y González Green), Cristina y Blanca González Green y Rubín de Celis.
4. Y Guillermina Green y López de Ochoa, ... Parece que en 1940 esta señora estuvo pedida para casar con Antonio Vidal Ribas y Torres,[45] pero no hubo boda, y ella casó después con Guillermo Calderón.
Pese a que dejaba descendencia legítima, después de los días del III marqués se interrumpió la sucesión del título, que permaneció vacante unos 60 años.
Rehabilitación por Alfonso XIII

- Cuarto marqués
Por real decreto de rehabilitación del 6 de abril de 1908,[15] y real carta del mismo año, sucedió su sobrino biznieto
• Eduardo Benjumea y Zayas (1871-1939), IV marqués de Monteflorido, político conservador y propietario agrícola en el Arahal. Nació en esta villa en 1871 y falleció en la misma, ya ciudad, el 10 de septiembre de 1939,[46] siendo enterrado en el panteón familiar sito en la iglesia del Cristo.[20] Arriba filiado como tataranieto del primer marqués (por su hija Vicenta y su nieta Vicenta de Zayas y Sergeant).
Fue diputado a Cortes electo tres veces por la provincia de Sevilla y distrito de Utrera, ejerciendo la representación durante cinco legislaturas anuales: 1907-1910, 1914-1915 y 1919-1920.[47] Por estos años era también el jefe político de los conservadores en dicho partido judicial, al que pertenecía entonces la flamante ciudad de Arahal (hoy agregada al de Marchena).[20] Después, vocal del Comité de la Exposición Iberoamericana de Sevilla y de su Comisión permanente.[48]
Gran favorecedor de su villa natal, para la que obtuvo del rey Alfonso XIII el título de ciudad en 1907,[49][50] promovió en ella numerosas obras de benefiencia: fue hermano mayor del Hospital de Caridad y Misericordia,[51] y donó el edificio de las Escuelas Nacionales Graduadas, que fue inaugurado en 1919 por el cardenal Almaraz. Ese mismo año el ayuntamiento le nombró hijo ilustre de la ciudad de Arahal.[20]
Casó con Benita López y Díaz de Quijano, quien solía alargar su primer apellido como «López del Piélago», nacida en Barcelona el 8 de abril de 1876 y que falleció viuda en Santander el 8 de agosto de 1945. Era hermana de Eusebio, I marqués de Lamadrid, y de Santiago López y Díaz de Quijano, marqués de Casa Quijano (título pontificio), destacados ambos como políticos, empresarios y mecenas; hija de Claudio López y López y de Benita Díaz de Quijano y Fernández Conde, su mujer, ambos de origen cántabro; sobrina de Antonio López y López, el primer marqués de Comillas, y prima del segundo, y también sobrina carnal del indiano Máximo Díaz de Quijano, de quien los López heredaron la Villa Quijano de Comillas, más conocida como El Capricho, proyectada por Gaudí para este señor.[52] Tuvieron tres hijos:
- Eduardo Benjumea y López (del Piélago), fallecido en Sevilla el 15 de abril de 1991, que pese a ser primogénito no pidió la sucesión. Casó con María Josefa Maestre y Salinas, que falleció en Osuna el 30 de septiembre de 1995 y fue enterrada en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Hermana de Francisco, marqués consorte de los Arenales y maestrante de Sevilla, e hija de Antonio Maestre y Gómez de Barreda, de los marqueses de Gómez de Barreda, y de Teresa Salinas y Malagamba, su mujer, naturales de Sevilla. Con prole.
- Santiago Benjumea y López, que sigue,
- y María Isabel Benjumea y López, nacida en 1911 y que murió centenaria en Madrid el 12 de julio de 2012, siendo enterrada en el cementerio de Comillas. Casó en Sevilla el 3 de mayo de 1939, la Magdalena, con Juan Ramón de la Vega y Rivero, nacido en la ciudad de México en 1907 y que falleció en Madrid el 11 de mayo de 1968. Hijo de Juan Ramón de la Vega y Concha, natural de San Pedro de Pría en el concejo de Llanes, y de María de la Luz Rivero y Noriega, su mujer, nacida en México y también oriunda de Asturias. Con posteridad.[53]
- Quinto marqués
Por acuerdo de la Diputación de la Grandeza de 1940,[2] decreto de convalidación del 28 de septiembre de 1956,[54][55] y carta del 15 de febrero de 1957, sucedió su hijo
• Santiago Benjumea y López, V marqués de Monteflorido, teniente de Caballería retirado, licenciado en Ciencias, propietario agrícola y empresario. En 1931 fue candidato a concejal del Ayuntamiento de Sevilla por la Concentración Monárquica.[56]
Casó con María de la Soledad de Rojas y Brieva, que falleció viuda en Sevilla el 30 de julio de 1992, hija de José María de Rojas y Ezpeleta, VI marqués de Alventos, gentilhombre de cámara de S.M., y de Clementina Brieva y Rojas, su mujer. Sin descendencia.
De resultas de un pleito de mejor derecho, en 1964 fue privado del título por sentencia judicial firme ejecutada mediante decreto.
Pleitos y saltos de línea
- Sexto marqués
En ejecución de sentencia y por decreto de 16 de abril de 1964[57] y carta del 25 de febrero de 1966, sucedió un primo segundo de su padre:
• Carlos Piñar y Pickman, VI marqués de Monteflorido. Propietario agrícola y empresario, que nació en Sevilla el 8 de mayo de 1886, bautizado en la Magdalena, y falleció en la misma ciudad el 21 de febrero de 1972. Arriba filiado como tataranieto del primer marqués (por su hija Vicenta y su nieta Concepción de Zayas y Sergeant).[35]
Fue durante muchos años directivo del Sevilla Fútbol Club, y presidente de la institución de 1921 a 1924. Bajo su presidencia se reformaron las instalaciones del Campo de la Victoria, y en las tres temporadas que duró, el club se proclamó repetidamente campeón de Andalucía.[58]
Casó el 1.º de enero de 1910 con María de la Regla Miura y Hontoria, nacida en Sevilla en 1890 y que falleció en San Lorenzo del Escorial el 13 de julio de 1960. Hija del legendario ganadero de bravo Eduardo Miura Fernández, el viejo, y de Joaquina Hontoria García, su mujer, y nieta de Juan Miura, que en 1849 fundó la ganadería familiar, y de Josefa Fernández, a cuyo nombre se lidiaron estos toros de 1855 a 1868.[35] Padres de:
- Joaquín Piñar y Miura, el primogénito, que fue tesorero y secretario del Sevilla CF.[58] Casó en Sevilla el 25 de septiembre de 1940 con María de los Dolores Borrego Gutiérrez, hija de Luis Borrego y de María de las Mercedes Gutiérrez.[59]
- José María Piñar y Miura, doctor en Químicas, que fue alcalde de Sevilla (1947-1952), rector de la Universidad Laboral (1957), presidente de la Federación Andaluza de Fútbol (1956-1965)[58] y del Real Automóvil Club de Andalucía, etc. Nacido en Sevilla año de 1911, falleció el 29 de diciembre de 2002 en la misma ciudad,[60] donde casó el 26 de diciembre de 1940 con María del Pilar de Parias y Aceña (1917-2008).[61] Con numerosa descendencia.
- Eduardo Piñar y Miura, que murió en Ronda soltero y de edad de 24 años el 15 de abril de 1940.[62]
- Carlos Piñar y Miura.
- María de la Regla Piñar y Miura.
- María de los Reyes Piñar y Miura, nacida en Sevilla el 1.º de marzo de 1923, donde casó el 28 de marzo de 1949 con Jaime Melgarejo y Osborne, duque de San Fernando de Quiroga, grande de España, alcalde del Puerto de Santa María, nacido en Madrid el 19 de septiembre de 1919 y finado el 7 de agosto de 1978 en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde fue enterrado. Hijo de Rafael Melgarejo y Tordesillas, el anterior duque, diputado a Cortes, y de Amparo Osborne y Vázquez, su mujer. Con posteridad en que sigue dicha grandeza.[35]
- Y María Piñar y Miura.
Tras un nuevo pleito de mejor derecho, en 1968 fue desposeído del título por sentencia del Tribunal Supremo,[63] que fue parcialmente ejecutada al año siguiente mediante decreto.
- Poseedor judicial
En ejecución de sentencia y por decreto de 27 de marzo de 1969,[64] «sucedió» su pariente
• Miguel Ángel de Torres y Delgado (1894-1996), XIII marqués de Villa Real de Purullena y que durante un breve tiempo se llamó también «VII marqués de Monteflorido», fallecido en Madrid el 17 de octubre de 1996. Arriba filiado como chozno del concesionario (por su hija Vicenta y su nieta Francisca de Paula de Zayas y Sergeant).
Casó con María de los Dolores Topete y Peñalver, que nació hacia 1805 y falleció en Madrid el 29 de septiembre de 1996, pocos días antes que su marido. Hija de José Manuel Topete y Jiménez, natural de Villamartín, y de Maria Josefa Peñalver y Lobato, y tataranieta del I marqués de Pilares. Fueron padres de
- María de la Concepción de Torres y Topete,
- Antonia de Torres y Topete,
- Amalia de Torres y Topete,
- Miguel de Torres y Topete, XIV marqués de Villa Real de Purullena;
- José Ramón de Torres y Topete,
- María del Pilar de Torres y Topete,
- e Ignacio de Torres y Topete.
Este poseedor también lo fue fugazmente, pues a raíz de haber obtenido la sentencia, se dirigió a él una pariente de mejor derecho, la actual titular, anunciándole su intención de interponer una nueva demanda por Monteflorido. El marqués de Purullena decidió evitar el pleito allanándose a la pretensión de esta señora, cuyo mejor derecho era muy claro, pues ella descendía de un hijo varón del concesionario. Presentó su renuncia, no pagó los preceptivos impuestos y no se le expidió carta de sucesión. De modo que, en rigor jurídico, no llegó a ser poseedor legal de la merced.
Actual titular
Por orden publicada en el BOE del 18 de octubre de 1973,[65] y carta del 20 de marzo de 1975,[1][3] sucedió
• María del Pilar González Green y Magro, VII y actual marquesa de Monteflorido, vecina de Sevilla. Arriba filiada como chozna del III marqués. Nacida en 1938.[5]
Casó con Jaime de Parias y Merry, ingeniero técnico agrícola, cuyo hermano Fernando fue alcalde de Sevilla y procurador en Cortes. Hijo de Fernando de Parias y Calvo de León y de Inés Merry y Gordon, su primera mujer. De quien tiene por hijos a:[3]
- Jaime (Yago) de Parias y González Green, primogénito. En 1990 se interesó como solicitante en la sucesión del marquesado del Pedroso.[66] Está casado con Petra Santolalla y Fernández de Bobadilla y tienen cuatro hijos: Ana, Leticia, Jaime y Luis de Parias y Santolalla.
- Miriam de Parias y González Green, mujer de José Vizcaíno Murube.
- Álvaro de Parias y González Green,
- Ana de Parias y González Green,
- Fernando de Parias y González Green,
- Laura de Parias y González Green,
- e Inés de Parias y González Green.
Referencias
- Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Guía de Títulos (en línea; búsqueda: «Monteflorido»). Consultado el 3 de febrero de 2021.
- Roberto Moreno Morrison. Guía nobiliaria de España 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 302.
- Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Madrid: Hidalguía, varios años).
- Jorge Valverde Fraikin. Títulos nobiliarios andaluces: genealogía y toponimia (Granada: Andalucía, 1991), p. 363.
- Darrin Lythgoe. Árbol de sucesión del título de «Marqués de Monteflorido», en su antigua web Compactgen.com. Archivada (a 13 de julio de 2018) y visible en la Wayback Machine.
- Certificación de carta de pago de media annata por don Felipe Sergeant y Salcedo, causada por la merced de títulos de Vizconde de San Antonio, cancelado, y Marqués de Monteflorido. 14 de septiembre de 1771. AHN, Consejos, leg. 11759, a. 1771, exp. 17.
- Este azulejo está catalogado por Retablo cerámico, web dedicada a este tipo de patrimonio artístico, administrada desde 2007 por Antonio Entrena Aznarte. Su ficha, con fotografía, fue creada en 2014; le asigna el n.º 5365 de catálogo (PA0634 del Proyecto Augusta, dedicado a Andalucía), y consigna los datos de atribución que recogemos en el pie de imagen, datándolo en 1764. Este podría ser el año de construcción de la casa. El escudo, indudablemente, se ha de datar después de la concesión del título de marqués en 1771.
- El conde Alphonse O'Kelly de Galway recoge este lema como como divisa de los «Sergeant de Salzedo», de Amberes, en su Dictionnaire des cris d'armes et devises des personnages célèbres et des familles nobles et autres de la Belgique ancienne et moderne (Bruxelles: Auguste Schnée, 1865), p. 154.
- Un interesante ejemplo de estas mismas armas y lema se encuentra en un galón de librea antiguo, con motivos heráldicos, del que existe una fotografía en el banco privado de imágenes Alamy. Se trata de una cinta de damasco tejida con seda negra, amarilla y anaranjada, sobre urdimbre blanca, y en cuyo dibujo alternan dos escudos, ambos timbrados de corona de marqués: uno trae estas mismas armas, con el lema en bordura, y el otro, de oro, un águila de sable exployada. La descripción asigna a esta imagen el código de identificación 2DMAY13; la atribuye al fotógrafo Artokoloro, con fecha de captura 2 de octubre de 2020, y clasifica el objeto como guarnición (trimming) italiana de principios del siglo XIX. Curiosamente, transcribe mal el lema como «Vis mea est lex et rex», pero en la imagen se ve claramente que reza «Lex et rex via mea est». En Alamy.com. Muy probablemente procede de la casa de los III marqueses de Monteflorido: Antonio Sergeant y Mendívil y Cayetana de Aguilar y Cueto, a quienes corresponden uno y otro escudo.
- Pese a su antigua nobleza, bien trazable en Flandes, los Sergeant siguieron la pauta —frecuente en España desde finales del XVII— de los comerciantes prósperos que, tras acceder a un nivel social superior, se establecían como hacendados. Incluso se les pone como ejemplo de este tipo social: «Era frecuente la figura del mercader enriquecido que compraba tierras como inversión económica y social y acababa limitándose —sobre todo si deseaba ennoblecerse, y después de haberlo conseguido— a ejercer como tal hacendado cosechero... Y así, entre nuestros vendedores y compradores de tierras, tenemos títulos provenientes de hombres de negocios, en muchos casos extranjeros, como los genoveses Bucareli, marqueses de Vallehermoso desde 1679; los Jácome de Linden, marqueses de Tablantes; los del Campo (Van der Velde), marqueses de Loreto desde 1766; los Colarte, marqueses del Pedroso desde 1690, mismo año de los Federighi como marqueses de Paterna, o los Sergeant, marqueses de Monteflorido desde 1771.» Mercedes Gamero Rojas, Mercado de la tierra en Sevilla: siglo XVIII (Sevilla: Diputación, 1993, ISBN 9788477980940), p. 352, ápud Isabel Corripio Gil-Delgado, Nuevas tipologías de la casa nobiliaria en el siglo XVIII (tesis doctoral, UNED, 2019), p. 86, n. 323.
- Daniel Juric. «Hendecourt les Ransart» (2013, act. 2016), en L'armorial des villes et des villages de France. Consultado el 9 de febrero de 2021.
- Patente de nobleza hereditaria otorgada por el rey Felipe III de España en su condado de Artois el 20 de junio de 1614, y que fue registrada en Lila, en favor de Louis le Sergeant, señor de Beauvrain y de Hendecordel [Beaurains y Hendecourt-lès-Ransart, hoy comunas francesas del departamento de Paso de Calais], abogado del Consejo provincial de Artois. Sus armas: de sinople (sic, pero azur), tres gavillas de trigo de oro ceñidas de gules. M.D.**** S.D.H.** [Jean Charles Joseph de Vegiano, Seigneur d'Hovel]. Nobiliaire des Pays-Bas et du comté de Bourgogne, 1.ère partie (Louvain: J. Jacobs, 1760), p. 166.
- Archivo de la Real Chancillería de Granada. Catálogo de hidalguías.
- Dalmiro de la Válgoma y el Barón de Finestrat [José Luis de la Guardia y Pascual del Pobil]. Real compañía de guardias marinas y Colegio naval: catálogo de pruebas de caballeros aspirantes, vol. 4 (Madrid: CSIC, 1946).
- Real Decreto de Alfonso XIII rehabilitando, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués de Monteflorido a favor de don Eduardo Benjumea y Zayas, para sí, sus hijos y sucesores legítimos. 6 de abril de 1908. Publicado en la Gaceta de Madrid n.º 107, de 16 de abril de 1908, p. 241.
- Apuntamos como mera conjetura, aunque verosímil, que «Monteflorido» pudo ser un nombre alternativo para la hacienda de San Rafael, al término de Castilleja de la Cuesta. Adoptado precisamente por el primer marqués y elegido como denominación eufónica para su título, pero que no llegaría a tener curso como topónimo por no haber seguido dicha propiedad en su descendencia.
- Clara Palmiste. L'Organisation du commerce du livre à Séville au XVIIIe siècle (1680-1755) (París: Publibook, 2012), p. 109.
- José María Jiménez. «Un apunte sobre los Zayas de Arahal» (2010), en su blog De un olivo a otro.
- Expediente del guardia marina Antonio Fernández de Píñar y Zayas (§ 5.694, sig. 4.899). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. VI (1955), [6.º pdf], p. 392.
- Manuel Jesús García Amador. «IV marqués de Monteflorido», en su web unpaseoporarahal.com, donde recoge y amplía información publicada en su libro Un paseo por Arahal (Málaga: Libros Indie, 2018).
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 76.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 54.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 64.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 123. Fotografías de un ejemplar del recordatorio de su óbito pueden verse en Todocoleccion.net.
- Manuel Jesús García Amador. «Dolores Zayas Arias de Reina», en su web unpaseoporarahal.com, donde recoge y amplía información publicada en su libro Un paseo por Arahal (Málaga: Libros Indie, 2018).
- La familia de esta señora padeció mucho bajo el Terror Rojo desatado en Arahal en los primeros días de la Guerra Civil. Fueron asesinados sus hermanos Teresa y Javier Zayas y Arias de Reina, de 56 y 51 años de edad, quedando ella por deuda más cercana. Y también sus parientes Daniel Arias de Reina Zayas, Rafael Arias de Reina Jiménez y dos hijos de este: José María y Antonio Arias de Reina Pérez, de 19 y 15 años. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 172, citando esquelas publicadas en la prensa de Sevilla del 29 de octubre de 1938, con motivo de celebrarse en esta fecha el «día del caído».
- Por Resolución del Ministerio de Defensa Nacional de 8 de julio de 1939 se señaló pensión a la viuda, con efecto desde el 1.º de diciembre de 1936. En noviembre de 1939 la familia publicó una esquela conjunta de este señor y de su hermano Jorge Fernández de Heredia y Adalid, teniente general, ex capitán general de Aragón, asesinado en Paracuellos el 7 de noviembre de 1936. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), pp. 186 y 283.
- Antonio Pérez de Azagra y Aguirre. Títulos de Castilla e Indias y extranjeros concedidos por nuestros reyes a vascongados, los que entroncaron con vascos y se dieron a sus descendientes y las descendencias de todos ellos (Vitoria: Pujol, 1945), p. 373.
- Ascendió a este empleo durante la Guerra, por resolución de 23 de marzo de 1938. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 57.
- Alfonso del Castillo. «Historia del Betis: Los hermanos Wesolowski» (2020), en la web del Real Betis Balompié.
- GOE 1856, p. 167.
- El historiador social Enrique Soria Mesa, discípulo de Domínguez Ortiz, enmarca a los Fernández de Píñar en una red de linajes surgidos en la Vega de Granada a raíz de la segunda repoblación de este reino (tras la expulsión de los moriscos) y que lograron un rápido ascenso social, soslayando las viejas estructuras de señorío, mediante exitosas estrategias de copo de las posiciones de poder (tanto efectivo como simbólico) y trabando entre sí una fuerte cohesión mediante reiterados enlaces endogámicos y homogámicos. Enrique Soria Mesa. «Los nuevos poderosos: la segunda repoblación del reino de Granada y el nacimiento de las oligarquías locales: algunas hipótesis de trabajo», en Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada (ISSN 0210-9611), n.º 25 (1998; ejemplar dedicado a Población y territorio: El reino de Granada en la España de Felipe II), pp. 471-487.
- El deslizamiento de una forma a otra del apellido debió de ser gradual desde que el linaje pasó de Granada a Arahal, pero resulta difícil determinarlo, ya que en aquel tiempo —a caballo de los siglos XVIII y XIX— el topónimo Píñar se escribía habitualmente sin tilde gráfica. Válgoma y Finestrat, que suelen ser cuidadosos en sus transcripciones, mencionan el apellido como «Piñar» (sin tilde) todas las veces que lo citan en sus extractos de los expedientes de guardias marinas de esta familia, pese a que sin duda lo escrito en los papeles quería reflejar la pronunciación grave. En el presente artículo adoptamos la convención de escribir el apellido como grave hasta la generación de los Píñar y Zayas, y como agudo desde la siguiente: la de los Piñar y Pickman, que sin duda eran así llamados en la posguerra del siglo XX. Apartándonos del criterio del Conde de los Acevedos, genealogista riguroso, que en su «Movimiento nobiliario de 1940» escribe cuidadosamente el apellido como «Píñar», de forma facticia. Parece que el cambio se precipitó cuando los Píñar pasaron de residir en Arahal a la capital de la provincia, donde no consiguieron que los sevillanos pronunciaran su apellido como grave. Lo decía con mucha guasa el propio Carlos Piñar y Pickman, sevillano de nacimiento y que fue fugazmente VI marqués de Monteflorido: «Yo soy Píñar y Pickman. El Pickman, que es inglés, aquí en Sevilla todo el mundo lo dice —y hasta lo escribe— perfectamente. Pero por el Píñar no pasan, ¡y eso que es un pueblo andaluz!»
- Se publicó esquela de XXV aniversario en la prensa de Sevilla de octubre de 1931, suscrita por sus hijos José María y Carlos Píñar y Pickman. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 220.
- Ronald Elward. «San Fernando de Quiroga» (2010) en su blog Heirs of Europe. Expone la ascendencia de costados del actual duque de este título, lo que incluye las líneas Piñar, Miura, Pickman... Consultado el 8 de febrero de 2021.
- Nombrado para este oficio palatino en febrero de 1931: dos meses antes de la caída de la monarquía. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 62.
- Expediente del guardia marina Fernando Píñar y Sayas (§ 5.852, sig. 5.057). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. VI (1955), [6.º pdf], p. 440.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 36.
- Pedro Vela de Almazán. Relación de caballeros maestrantes de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza: desde la creación de estos cuerpos hasta la fecha (Úbeda, 1905), p. 187.
- Información genealógica del alumno del Real Seminario de Nobles de Madrid don José Sergeant y Mendívil, Salcedo y Colarte, nacido en Sevilla en 1762, hijo de don Felipe Sergeant, marqués de Monteflorido. Partidas sacramentales y testimonios de nobleza. 1777. AHN, Universidades, leg. 671-2, exp. 55. Digitalizado y visible en el PARES.
- Diario de las discusiones y actas de las Cortes, tomo IX (Cádiz, 1812).
- Isabelo Macías Domínguez. La llamada del Nuevo Mundo: la emigración española a América (1701-1750) (Sevilla: Universidad, 1999), p. 163.
- El Heraldo. Madrid, miércoles 22 de mayo de 1844.
- Luis Carlos Peris. «Fallece la pintora Guillermina González-Green» (8 de octubre de 2008), en el Diario de Sevilla.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 74.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 234.
- Congreso de los Diputados. Histórico de Diputados 1810-1977. «Benjumea Zayas, Eduardo». Consultado el 3 de febrero de 2021.
- Real orden que fija el número de vocales del Comité pleno de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, designando para completarlo algunos vocales de libre elección, y promueve a tres de los actuales para ocupar las vacantes de la Comisión permanente (entre ellos el marqués de Monteflorido). 8 de marzo de 1930. Publicada en la Gaceta de Madrid n.º 68, de 9 de marzo de 1930, p. 1581.
- Manuel Jesús García Amador. «Orígenes de Arahal», en su web unpaseoporarahal.com, donde recoge y amplía información publicada en su libro Un paseo por Arahal (Málaga: Libros Indie, 2018).
- Real decreto de Alfonso XIII concediendo el título de Ciudad a la villa de Arahal. 10 de diciembre de 1907. Publicado en la Gaceta de Madrid n.º 346, de 12 de diciembre de 1907, pp. 949-950 (Ministerio de la Gobernación).
- Poco antes de 1923, y como hermano mayor del Hospital de Caridad y Misericordia de Arahal, el marqués de Monteflorido pidió que dicha institución fuese declarada exenta del impuesto especial sobre los bienes de las personas jurídicas. La resolución denegatoria del Director General de lo Contencioso del Estado, recaída en este expediente el 16 de septiembre de 1923, fue publicada en la Gaceta de Madrid n.º 270, de 27 de septiembre de 1923, p. 1253.
- Josep Maria Tarragona. «Máximo Díaz de Quijano» (2006), en Antoni Gaudí.org.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 95.
- Decreto de la Jefatura del Estado de 28 de septiembre de 1956 por el que se convalida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, la sucesión concedida por la Diputación de la Grandeza del título de Marqués de Monteflorido, a favor de don Santiago Benjumea y López. Publicado en el BOE n.º 287, de 13 de octubre de 1956, p. 6484.
- El expediente administrativo de esta convalidación fue incoado en 1949 pero se prolongó durante seis años, ya que en él se interesó Carlos Piñar y Pickman como opositor de Benjumea y solicitante de la sucesión. El Subsecretario del Ministerio de Justicia libró un edicto el 23 de junio de 1950 convocando a ambos interesados, publicado en el BOE n.º 187, de 6 de julio de 1950, p. 2955.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 104.
- Decreto de la Jefatura del Estado 988/1964, de 16 de abril, por el que se revoca el de 28 de septiembre de 1956, se cancela la Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monteflorido expedida el 15 de febrero de 1957 a favor de don Santiago Benjumea y López, y se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el mismo título a favor de don Carlos Piñar y Pickman. Publicado en el BOE n.º 95, de 20 de abril de 1964, p. 4954.
- «Carlos Piñar y Pickman», en la web del Sevilla Fútbol Club. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), pp. 113 y 165.
- «Ayer murió José María Piñar y Miura, alcalde de la ciudad entre 1947 y 1952» (30 de diciembre de 2002), en el ABC de Sevilla.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 209.
- José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 77.
- La sentencia, de 16 de febrero de 1968, está publicada por Adolfo Barredo de Valenzuela en su obra recopilatoria Treinta años de jurisprudencia nobiliaria: 1948-1978 (Madrid: Instituto Salazar y Castro - CSIC, 1979), pp. 417-420.
- Decreto de la Jefatura del Estado 494/1969, de 27 de marzo, por el que se revoca el de 16 de abril de 1964, se cancela la Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monteflorido expedida el 25 de febrero de 1966 en virtud del anterior, y se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el mismo título a favor de don Miguel Ángel de Torres y Delgado. Publicado en el BOE n.º 78, de 1 de abril de 1969, p. 4736.
- Orden del Ministerio de Justicia por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión a favor de doña María del Pilar González Green en el título de Marqués de Monteflorido, «vacante por preferente derecho de tercero reconocido en resolución judicial». 3 de octubre de 1973. Publicada en el BOE n.º 250, de 18 de octubre de 1973, p. 20176. Unos meses antes, la Subsecretaría de dicho ministerio había librado un edicto anunciando haber sido solicitada por doña María del Pilar González Green la sucesión en el título de Marqués de Monteflorido, «vacante por desposesión de su último poseedor», que fue publicado en el BOE n.º 90, de 14 de abril de 1973, pp. 7565-7566.
- Resolución de 22 de febrero de 1990, de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia, por la que se convoca a don Mariano de Ena y Márquez de la Plata y a don Jaime de Parias y González Green en el expediente de sucesión del título de Marqués del Pedroso, vacante por fallecimiento de doña María de los Ángeles Márquez de la Plata y Caamaño. Publicada en el BOE n.º 54, de 3 de marzo de 1990, p. 6224, § 5523.