Marilú (cantante)

Marina Herrera Aragón (Cárdenas, San Luis Potosí; 18 de julio de 1927), conocida como Marilú o La Muñequita que Canta, es una cantante y actriz mexicana.[1]

Marilú
Información personal
Nombre de nacimiento Marina Herrera Aragón
Apodo La Muñequita que Canta
Nacimiento 18 de julio de 1927 (95 años)
Cárdenas, San Luis Potosí, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge David Carrillo
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz de cine y actriz de teatro
Años activa desde 1939
Género Bolero y tango
Instrumento Voz
Discográficas Discos Peerless, Discos RCA Víctor

Biografía y carrera

Marilú nació en Cárdenas, San Luis Potosí, México.[2] Después de la muerte de su padre, la familia se trasladó a Tampico, Tamaulipas, donde Marilú ganó un concurso de canto y se unió a la compañía de un comediante llamado Don Catarino.[3] En noviembre de 1940 se unió a la compañía de Paco Miller, que más tarde recorrió los estados mexicanos.[3]

En la Ciudad de México, Marilú se convirtió en una intérprete de la estación de radio XEW y participó en su primera película, La liga de las canciones (1941) a la que siguieron cintas como Ahí viene Vidal Tenorio (1949), Dos tenorios de barrio (1949), Los hijos de nadie (Dos caminos) (1952), La cobarde (1953), Martes 13(1954), Jeca Tatu (Brasil,1960), Estoy hecho un demonio(1972) y Destino de un capricho (1972) .[2] También cantó en el Teatro Lírico y el Teatro Follies.[3] En 1943, cantó en el centro nocturno Waikiki y se unió a la compañía de Alfonso Brito en el Carpa Colonial.[3]

Después de firmar un contrato con la productora Filmex,[2] estudió arte dramático con Gustavo Villatoro y compartió créditos con el actor y director Joaquín Pardavé en tres de sus películas: Los hijos de don Venancio (1944), Los nietos de don Venancio (1946) y El barchante Neguib (1946).[3]

En 1952, firmó un contrato de exclusividad con Discos Peerless y lanzó su primer éxito, «Veleidad», con el que obtuvo el récord de ventas.[3] Para Peerless, también grabó «Inquietud», «Consentida» y una versión en español de «Hi-Lili, Hi-Lo» (de la película estadounidense Lili).[3] En 1958 grabó Noche de luna, un álbum de canciones de Gonzalo Curiel, para el sello Vik de la RCA Víctor. En la década de los setenta grabó dos álbumes, Tangos de Buenos Aires y Marilú hoy.[4] Sus álbumes más recientes son Cuidado muy sentimental y Recordando a Daniel Zarabozo.[5]

Se casó con el caricaturista David Carrillo (1920–2015), fundador de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas.[6] En 2016, Marilú le dijo a Notimex:

Mi vida es cantar y seguiré haciéndolo hasta que el público me lo permita, cuando ya no me acepten seguro voy a llorar, y tendré que retirarme, pero mientras eso no suceda seguiré, porque aún tengo facultades.[6]

Referencias

  1. «18 de julio de 1927 nace Marina Herrera de Carrillo "Marilú"». Instituto Mexicano de la Radio. 18 de julio de 2017. Consultado el 25 de abril de 2018.
  2. «Se llevará a cabo homenaje a Marilú "La Muñequita que Canta" y David Carrillo». Secretaría de Cultura. Consultado el 25 de abril de 2018.
  3. «Marilu - La Muñequita que canta, página 2». marilu.zarabozoyamigos.com. Consultado el 25 de abril de 2018.
  4. «Marilu - La Muñequita que canta, página 3». marilu.zarabozoyamigos.com. Consultado el 25 de abril de 2018.
  5. «Marilu - La Muñequita que canta, página 4». marilu.zarabozoyamigos.com. Consultado el 25 de abril de 2018.
  6. «Rendirán homenaje musical a Marilú por 75 años como intérprete». Rotativo de Querétaro, Diario Digital. Notimex. Consultado el 25 de abril de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.