Marcelo Sánchez Sorondo (político)
Marcelo Sánchez Sorondo (17 de setiembre de 1912 - 23 de junio de 2012)[1] fue un analista político, abogado, editor, periodista y dirigente justicialista argentino.[2] Figura emblemática del nacionalismo católico argentino, era hijo del senador nacional y Ministro del Interior durante la presidencia de facto de José Félix Uriburu, Matías Sánchez Sorondo, y de Micaela Costa y Paz.
Marcelo Sánchez Sorondo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Biografía
Hijo del político Matías Sánchez Sorondo y nieto del gobernador de Buenos Aires entre 1890 y 1893 Julio Costa, realizó sus estudios secundarios en el Colegio del Salvador y estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires. Asistió a los Cursos de Cultura Católica de Tomás Casares donde adhirió al pensamiento católico más ortodoxo.[3]
Fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA, y rechazó sistemáticamente las embajadas que le ofrecieron. Su apasionada y aguda prédica política le valió en tres ocasiones la cárcel. La expresó en militantes periódicos/semanarios que fundó y dirigió: «Nueva Política» (1940), «Azul y Blanco» (1956) (que fue clausurado por la dictadura de Onganía), y «Segunda República» (1961). También había fundado el Círculo del Plata, ateneo político que animó durante largos años.
En Nueva Política reivindicaba la justicia social, las fuerzas armadas y la Argentina como nación católica, mientras disparaba en contra del liberalismo, el comunismo, el cosmopolitismo y la inmigración judía.[3]
Escribió también varios libros, entre los que se destacan «La revolución que anunciamos», «Teoría política del federalismo», «Libertades prestadas» y la vasta síntesis histórica «La Argentina por dentro». En los años 90 creó la revista «Fundación. Política y Letras» y en 2001, apareció su última obra: «Memorias. Conversaciones con Carlos Payá».
Sánchez Sorondo fue el editor de la primera versión del clásico libro (y obra pionera de la no-ficción) de Rodolfo Walsh Operación Masacre, publicado en 1957 por la editorial de su propiedad Ediciones Sigla, llevando además en la portada el subtítulo “Un proceso que no ha sido clausurado” y una pequeña impresión del célebre cuadro Los fusilamientos del tres de mayo de Goya.[4]
A pesar de su antiperonismo, se acercó a Juan Domingo Perón en 1973 y, al integrarse el Frejuli, Sánchez Sorondo fue candidato a senador nacional por la Capital (CABA), en elecciones donde fue derrotado por (un entonces joven) Fernando de la Rúa.[5]
Brindó sus últimas declaraciones públicas a los 92 años, para La Nación; en un extenso reportaje, dijo que «la política argentina conforma hoy un régimen de oligarquías partidarias que ha sustituido y corrompido a la genuina democracia», y que «no se advierte cómo el sistema democrático podría adquirir una genuina consistencia bajo el peso de esos factores deformantes» (Cuna de la Noticia/La Gaceta).
Falleció en la madrugada del sábado 23 de junio, en su casa, frente a la Plaza Vicente López, apenas tres meses antes de cumplir un siglo de vida, rodeado de su familia y amigos.
Referencias
- Murió el pensador y escritor Marcelo Sánchez Sorondo 27-06-2012, Lanueva.com
- Falleció el abogado Sánchez Sorondo 27-06-2012, La Nación
- Sáenz Quesada, María (2019). 1943. Sudamericana. pp. 189-190.
- Sánchez Sorondo, Marcelo (2001). Memorias. Buenos Aires: Sudamericana.
- Falleció el antiperonista que fue candidato de Perón 26-06-2012, Cuna de la Noticia