María Luisa Cobanera

María Luisa Cobanera fue una científica argentina, la segunda doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata en 1912.

María Luisa Cobanera
Información personal
Nacimiento Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación Farmacéutica, Doctora en Química
Educada en Universidad Nacional de La Plata

Reseña biográfica

María Luisa Cobanera fue una científica argentina. Estudió en el Colegio Nacional de La Plata, y luego en la Universidad Nacional de La Plata. Allí cursó algunas materias de ciencias naturales, se graduó de farmacéutica y en 1909 fue nombrada ayudante de cátedra. En 1912 obtuvo el título de doctora en química, contándose entre los primeros graduados del doctorado de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata. Fue la segunda mujer en completarlo. Entre 1911 y 1912 contó con una beca del gobierno para perfeccionar sus estudios.[1]

Realizó actividades de divulgación científica, participando en un ciclo de charlas organizado en el anfiteatro del Museo de La Plata. Susana García destaca que María Luisa Cobanera "fue la única alumna que dictó una conferencia en ese ciclo, una actividad en la cual generalmente las estudiantes sólo participaban en calidad de oyentes".[2] En 1911 publicó un trabajo sobre el estudio químico de la grasa de camello con un compañera de estudios, Carolina Etile Spegazzini, que fue publicada en la Revista del Museo de La Plata.[3] Su tutor académico fue Enrique Herrero Ducloux, con quien también publicó sus investigaciones.[4]

Datos sobre las sales de alúmina en la vegetación. Por María Luisa Cobanera

María Luisa fue científica en tiempos en que la ciencia era un dominio de hombres, hecho que queda registrado aún en las pocas menciones a su obra. En referencia al Trabajo de Cobanera aparecido en 1916 en el Boletín número 5, serie D de la Dirección de minas del Ministerio de Agricultura, titulado La sílice en el análisis de las aguas potables, en los Anales de la Sociedad Científica Argentina[5] se lee:

Mui digna es de alabanza la actuación de la doctora Cobanera, no sólo por la bondad práctica de su nuevo procedimiento, sino también por tratarse de una señorita que honra al sexo a que pertenece.

Comentario al trabajo de María Luisa Cobanera. Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo LXXXVIII, p. 193 (1917)

Como segundo ejemplo de sexismo encontramos que a pesar de estar doctorada en 1912, se encuentra esta mención bibliográfica donde se omite su grado académico, mencionando en cambio el de su director de doctorado, Herrero Ducloux.

En cuanto a los valores correspondientes al Al2O3, y por indicación del Dr. Herrero Ducloux, dado el valor elevado de esta cifra y la proporción de Fe2O3, Ph205 en las cenizas fueron verificados de nuevo, aplicando para ello la técnica indicada por la Sta. María Luisa Cobanera en su tésis sobre “Las sales de alúmina en la vegetación", logrando así modificar ligeramente los valores asignados en el análisis anterior al Ca y al Al.[6]

En sus investigaciones se interesaba por "El conocimiento exacto de los elementos que entran en la composición de los organismos vegetales".[7] No obstante su recorrido, María Luisa no siguió la carrera científica. Su última publicación es de 1917.[8] María Luisa contrajo matrimonio y se radicó en Córdoba, abandonando la investigación.

Referencias

  1. Susana V. García MUJERES, CIENCIAS NATURALES Y EMPLEO ACADÉMICO EN LA ARGENTINA (1900-1940) Revista InterThesis Vol 8 Nº2 (2011) DOI:10.50071807-1384.2011v8n2p83
  2. Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Susana V. García
  3. Revista del Museo de La Plata (1911) Tomo XVIII (2da. serie) Tomo V, págs. 22-8
  4. Datos sobre la acción de las sales de cobalto y vanadio en los vegetales / por el Dr. Enrique Herrero Ducloux y María Luisa Cobanera (1911) https://catalogo.biblio.unc.edu.ar/Record/ffyh.2513/TOC
  5. Anales de la Sociedad Científica Argentina Tomo LXXXVIII, página 193 (1917) https://ia600903.us.archive.org/29/items/analesdelasocied84soci/analesdelasocied84soci.pdf
  6. Contribución al estudio del Baccharis Cordifolia (D. C.) Arreguine, Victor 1918 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires, https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0119_Arreguine.pdf
  7. Datos sobre las sales de alúmina en la vegetación. Cobanera, María Luisa, Buenos Aires 1915
  8. La sílice en el análisis de las aguas potables. Cobanera, María Luisa. Buenos Aires : Ministerio de Agricultura, 1917. Boletines de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Serie D [Química mineral y aguas minerales]no. 5 14p
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.