Manuel Álvarez Flores

Manuel Álvarez Flores (Carmona, 30 de noviembre de 1756-Sevilla, 3 de septiembre de 1782) fue un compositor y maestro de capilla español.[1]

Manuel Álvarez Flores

Maestro de capilla del Pilar de Zaragoza
¿1780?-1780
Predecesor Joaquín Lázaro
Sucesor José Gil de Palomar

Maestro de capilla de la Catedral de Astorga
¿?-¿1782?
Sucesor ¿Juan Pedro de Almeida y Mota?

Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1756
Carmona (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1782 (25 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador

Vida

Barbieri, en su Biografías y documentos sobre música y músicos españoles, documenta la lápida del maestro que se halla en la iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla, contigua a la reja de la capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza.[1]

D. O. M.

Aquí yace el Sr. D. Manuel Álvarez y Flores, presbítero natural de la ciudad de Carmona, racionero y Maestro de Capilla de la santa iglesia metropolitana de Zaragoza y electo racionero de la catedral de Ávila, prebendado y maestro de la metropolitana de Granada, opositor benemérito de las de Plasencia, Burgos y Toledo y después maestro de la santa y apostólica catedral de Astorga. Falleció en esta ciudad de Sevilla en 3 de septiembre de 1782, a los 25 años, 9 meses y 3 días de edad.
R. I. P. A.

La lápida da a entender que Álvarez fue maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza, pero Antonio Lozano Gonzalo en su La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza desde el siglo XVI hasta nuestros días (1895) menciona a Álvarez como maestro de capilla de la Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar, no de la Catedral del Salvador:[2]

D. Manuel Álvarez (1780). Aparece como Maestro del Pilar. En Diciembre se despide.

Es decir, fue maestro de capilla de El Pilar brevemente en 1780, dejando la catedral en diciembre de ese año.[2]

En 1780 habría pasado a la Catedral de Ávila como racionero, donde no parece haber ocupado ningún cargo musical. De Ávila se habría desplazado a Granada, donde también habría ocupado el cargo de maestro de capilla, además de conseguir una prebenda.[1] Esto resulta contradictorio con el hecho de que entre 1777 y 1795 fue maestro de capilla de la Catedral de Granada Tomás de Peñalosa.[3]

Durante estos dos años entre 1780 y 1782 se habría presentado a las oposiciones para los magisterios de las catedrales de Plasencia, Burgos y Toledo, sin éxito, para acabar en Astorga, donde también ocuparía el cargo de maestro de capilla de la Catedral.[1] Las oposiciones de Burgos a las que se refiere son las que se celebraron en 1780, tras el fallecimiento del maestro Francisco Hernández Illana, a las que acudieron, además de Álvarez; Manuel Santotis, maestro de capilla de la Catedral de Palencia; Tomás Esteban, maestro de capilla de Las Huelgas; y Antonio Abadía, maestro de capilla de la Colegiata de Medinaceli, este último ganador de las oposiciones.[4] Las de Toledo también debieron ser las de 1780, que ganó Francisco Juncá y Carol, en ese momento maestro de capilla de la Catedral de Gerona, y que ocuparía el cargo de 1780 a 1792.[5] Las de Plasencia serían las que se realizaron entre diciembre de 1781 y enero de 1782, en las que se enfrentó a Juan Pedro Almeida, maestro segundo de la Catedral de Lugo; Juan José Bueno, tenor de la Catedral de Coria; Fernando Ferandiere, músico en Madrid; Vicente Hernández; Melchor López, cantor de la Real Capilla de Madrid; Cándido José Ruano, posiblemente todavía cantor en la Catedral de Toledo; y Raimundo Luis Forné, el ganador. Aunque en este caso Manuel Álvarez no aparece mencionado en las actas capitulares placentinas entre los examinados.[6]

Falleció en Sevilla, el 3 de septiembre de 1782, a los 25 años, tras haber pasado por cuatro catedrales en dos años, además de opositar a otras tres.[1]

Véase también

Referencias

  1. Asenjo Barbieri, Francisco (1986). Casares Rodicio, Emilio, ed. Biografías y documentos sobre música y músicos españoles 1. Madrid: Fundación Banco Exterior. p. 267. ISBN 84-398-6185-0. Consultado el 24 de julio de 2022.
  2. Lozano González, Antonio (1895). La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza desde el siglo XVI hasta nuestros días. Zaragoza: Tip. de J. Sanz y Navarro. p. 56. Consultado el 30 de julio de 2022.
  3. Delgado Zambruno, Miguel Ángel (18 de julio de 2017). «Estudio sistemático y cualitativo del Oboe en la obra de Domingo Arquimbau durante su Magisterio en la Catedral de Sevilla (1790-1829): su inserción en las programaciones para conservatorios». p. 93. Consultado el 30 de julio de 2022.
  4. «Antonio Abadía (¿? – 1791)». Hispana Música. Consultado el 30 de julio de 2022.
  5. Historia de la música española 2. Madrid: Alianza. 1983. pp. 95-96. Consultado el 4 de junio de 2022.
  6. Ramos Berrocoso, Juan Manuel (enero-diciembre de 2006). «Los primeros años del magisterio de capilla de Raimundo Luis Forner en Plasencia». Anuario Musical (61): 179-188. ISSN 0211-3538. Consultado el 19 de junio de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.