Música de Nicaragua
La música de Nicaragua se caracteriza por ser una mezcla de influencias indígenas y europeas, especialmente españolas.[1] Los instrumentos musicales más emblemáticos son la marimba de arco y el violín de talalate.

En Nicaragua se disfruta la música de sus artistas locales y la música de todo el mundo. Se destacan la bachata y el merengue de República Dominicana, el reggae de Jamaica, el reggaeton de Panamá y la cumbia de Colombia, entre otros géneros, incluyendo el pop. Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto muy populares la música electrónica y el electro-pop, el Rock, y especialmente el género k-pop entre otros.
Entre los géneros musicales tradicionales están la mazurka y la polka del norte del país, la música filarmónica (conocida popularmente como música de chicheros), el son nica[2] y la música de protesta de los años 1970, 1980 y la nueva a partir de abril de 2018.
Índice |
---|
|
Estilos de música
La música nicaragüense es una mezcla de diferentes culturas de las tribus indígenas, conquistadores europeos y esclavos. Los estilos de música varían en las diferentes regiones del país de Nicaragua. En la costa del Caribe es escuchada la música con influencia africana e indígena, en la región del Pacífico la música se considera una mezcla de la cultura indígena y española y en la región Norte/Central de Nicaragua la música tiene más un sabor europeo, esto es debido a la ola significante de los europeos, mayormente alemanes, que viven en la región. Danzas influenciadas de europeos como la Polka y Mazurca también se bailan en esta región.[3]
La música folclórica nicaragüense, es decir de la que no se conoce su compositor, comprende una gran variedad de música para marimba con canciones como:la Vaca chota, el acuartillado, dos bolillos, entre otras.[4]
La Costa del Caribe de Nicaragua es conocida por su may pole, es una forma viva y sensual de música bailable que es especialmente fuerte y se celebra durante el festival de Palo de Mayo. La comunidad Garífuna existe en Nicaragua y es conocida por su música popular llamada Punta. Además, la Soca, el Reggaeton, el Reggae y la Salsa son popularidad en todo el país. El reconocido cantante salsero Luis Enrique Mejía López, es apodado "El Príncipe de la salsa", cuyo álbum Ciclos ganó el premio Grammy en 2009 para «Mejor álbum tropical latino».[5]
Los ritmos como la trova se convirtieron en esenciales para los escritores en el escenario de antes de la guerra de los años 70 y 80. Los escritores utilizan trova para expresar la injusticia social, la esperanza de un mejor mañana, patriotismo y conservación ecológica. Esto, a su vez, se convirtió en un ritmo utilizado en las creaciones artísticas de Nicaragua, y por lo tanto, también se convirtió en parte de la cultura. Bien conocida en esta categoría es Duo Guardabarranco, hecho por los hermanos Salvador y Katia Cardenal. Le sigue Jose canales jimenes promoviendo la cultura en ciudad el Rama .Anexando sus propias músicas en el grupo genesis de esa ciudad q luego se desintegró en épocas de los 90.
Con respecto a la música académica encontramos a grandes compositores tales como: Luis Abraham Delgadillo de Managua, José de la Cruz Mena de León Alejandro Vega Matus de Masaya y actualmente al Maestro Mario Rocha originario de Boaco. Estos exponentes de la música académica de Nicaragua, enriquecieron el repertorio de este estilo con Obras como: Ruinas vals de José de la Cruz Mena, Sinfonía Indígena de Luis Abraham Delgadillo, un sin número de sones de Pascua de parte del maestro Vega Matus, al igual destacamos del Maestro Mario Rocha, la Ópera El Lobo y el Santo basada en el poema Dariano Los motivos del lobo, primera ópera nicaragüense llevada a la escena en la historia del país, estrenada el 7 de junio de 2017 en el Teatro Nacional Rubén Darío y la Misa de la Misericordia de Dios compuesta por el Maestro Rocha en ocasión de la canonización del PAPA Juan Pablo II. Incluso composiciones del maestro Luis Abraham Delgadillo se dieron a conocer en grandes teatros como el Carnegie Hall de Nueva York las cuales pusieron a Nicaragua en el panorama internacional de este género.[6]
Véase también
Referencias
- «Discover fascinating Nicaragua Music». Nicaragua.com. Consultado el 6 de diciembre de 2008.
- Centeno-Gómez (2009). «El Son Nica en el pentagrama nacional». En Pablo Centeno Gómez, ed. Semblanza de Camilo Zapata. Creador del Son Nica. Managua: Foro Nicaragüense de Cultura. p. 16. ISBN 978-99924-0-871-1.
- «Culture; Contemporary Artists». ViaNica.com. Consultado el 6 de diciembre de 2008.
- Cuadra y Pérez (1978). Muestrario del Folklore Nicaragüense. Managua , Nicaragua: Editorial y litografía San José.
- El nuevo diario (14 de noviembre de 2009). «Luis Enrique agradece a sus compatriotas». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
- Arellano, Jorge Eduardo (1998). «Compositores». En Francisco Arellano Oviedo, ed. Héroes sin Fusil. Managua, Nicaragua: Hispamer.