Luis Salvador Jaramillo
Luis Salvador Jaramillo (Loja, 1955)[1] es un escritor de literatura de ficción, de género fantástico ecuatoriano, autor de novelas y varios libros de cuentos.[2]
Luis Salvador Jaramillo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de julio de 1955 (67 años) Loja (Ecuador) | |
Nacionalidad | ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Maritza Jaramillo | |
Hijos | cinco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Género | Novela y cuento | |
Biografía
Segundo de una familia de nueve hermanos, se graduó de ingeniero mecánico pero jamás ejerció esa profesión. Vivió en distintos lugares de su país y empezó a escribir tardíamente. En 2003, obtuvo el Premio Pablo Palacio con el relato Última Llamada.[3] Posteriormente fue galardonado en la Binacional de la Lira y la Pluma[4] por un conjunto de narraciones incluidas en El sótano y otros cuentos. Empezó a escribir bajo el nombre de L. Salvador J., pero no fue sino tras la publicación de El cuervo decapitado que decidió firmar con su nombre completo.
En 2011, con El Antifaz de los Bristol,[5] obtiene el segundo lugar en el certamen de novela Ángel Felicísimo Rojas, y dos años después, Lo que el diablo se olvidó de llevar, originalmente llamado El espantapájaros,[6] sería premiado en el Concurso Nacional de Literatura Miguel Riofrío. En 2015 recibió la Primera Mención de Honor por Los territorios del lobo en el concurso literaio Luis Félix López.[7] Según palabras del crítico español Carlos Ferrer: "En los libros de LSJ hay un tembloroso e inesperado final para quebranto del lector. La alteridad, lo que fue, el cómo fue y lo que está por venir, nos abre la realidad para aquello que aún no tiene nombre. Su narrativa nos desliza no hacia la nada sino hacia un terror atravesado por la esperanza de un feliz desenlace".[8]
Actualmente se halla radicado en Loja, Ecuador. Está casado con Maritza Jaramillo y es padre de cinco hijos. Además de la producción literaria, ha ejercido también el periodismo cultural como director de las revistas Suridea y Mediodía desde 2008 a 2019.
Obra
Su obra conjuga lo ficticio con lo cotidiano en sus notas más precisas.[9] Escenarios grises, matizados de colores vivos,[10] crean un aire preciosista que celebra la belleza y la vida antes que el temblor y el suspenso. Subyace en gran parte de su obra una discreta espiritualidad, si bien no pocas veces se ha subrayado una falta de compromiso político, e incluso cierto escrúpulo al evitar el lenguaje obsceno, el sexo y la violencia explícita. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y al francés, y otros se han adaptado para obras de teatro.
De una manera general se podría percibir en su obra influencias como la del escritor sueco Pär Lagerkvist, en cuanto al pesimismo que envuelve casi todas su tramas. Se advierte también una marcada predilección por Thomas de Quincey y León Bloy, Jorge Luis Borges, y el levantino Gabriel Miró.
Entre sus obras destacan:
El amigo del novio, que es un breve ensayo de carácter antropológico acerca del sacramento del matrimonio. Este trabajo se publicó en 2002, siendo objeto de algunas revisiones posteriores.
En el secreto de los sueños,[11] su primer libro de ficción fantástica, fue editado por vez primera en 2003. Dirigido a chicos y grandes, contiene trece cuentos en los que el amor, la honradez y el respeto son tratados con humor y fina ironía, sin descuidar la sabia enseñanza.
El sótano y otros cuentos,[12] es un conjunto de relatos de largo y mediano alcance. El sótano, pieza central de este libro, en palabras del escritor Jorge Dávila Vázquez "Es un cuento largo, alucinante, de estructura compleja y lograda, en donde el drama y la poesía se conjugan dando origen a una fantasía literaria de primer orden." En este libro destacan también otras historias sólidas y muy bien construidas, como Cipriano Fares, Valle silencioso, y El árbol del Jardín de Victoria.
El antifaz de los Bristol,[13] la primera novela de LSJ, se publicó en 2011. La acción se ambienta en Abilene, pequeño pueblo del Estado de Kansas, donde una extraña familia compra una granja a cierta distancia del pueblo. Pronto empiezan a suceder algunas cosas que hacen tambalear la tranquilidad del pequeño pueblo de Abilene y que se relacionan con un secreto que la familia guarda por siglos. El espíritu del desierto,[14] su siguiente novela, también se ambienta en los Estados Unidos de América, debido asimismo a la particularidad de la trama.
El cuervo decapitado,[15] es un conjunto de narraciones separadas en tres cuerpos, según los sitios y épocas en que se desenvuelven.[15] Lo que el diablo se olvidó de llevar,[16] son cuentos que se publicaron en 2011. Dos años más tarde publicaría, Los territorios del lobo,[17] cuentos ambientados en la provincia de Loja, donde misteriosas manadas de lobos interactúan con los seres humanos, estableciendo una frontera difusa entre lo real y lo irracional. Más tarde publicaría El buen rey,[18] novela que trata de un chico neoyorquino, a quien la vida va transformando en un calco de san Francisco de Asís. Tras ello publicó La bestia tardía, novela policial futurista.
Ensayo
- 2002 - El amigo del novio
Cuento
- 2003 - En el secreto de los sueños
- 2005 - El sótano y otros cuentos
- 2007 - El cuervo decapitado
- 2013 - Lo que el diablo se olvidó de llevar
- 2015 - Los territorios del lobo
Novela
- 2011 - El Antifaz de los Bristol
- 2016 - El espíritu del desierto
- 2017 - El buen rey
- 2020 - La bestia tardía
Referencias
- Hoy (Ecuador) (25 de febrero de 2006). «Donde mueren los pájaros». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- Alicia Bustamante (30 de noviembre de 2013). «Luis Salvador Jaramillo y sus códigos encriptados». Diario Centinela. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- LA HORA Quito La Hora (Ecuador) (22 de octubre de 2003). «‘Última llamada’ gana Bienal de cuento ‘Pablo Palacio’». Archivado desde el original el 6 de enero de 2014. Consultado el 3 de diciembre de 2013.
- LA HORA Loja La Hora (Ecuador) (25 de noviembre de 2005). «Festival de la Lira y la Pluma ya tiene ganadores». Archivado desde el original el 6 de enero de 2014. Consultado el 3 de diciembre de 2013.
- Jorge Dávila Vázquez El Mercurio (Ecuador) (6 de octubre de 2013). «EL ANTIFAZ DE LOS BRISTOL». Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- Rosa Andrea Herrera Soto y Jenny Malla El Mercurio (Ecuador) (10 de noviembre de 2013). «El lojano Luis Jaramillo tiene 12 años de trayectoria como escritor». Consultado el 29 de noviembre de 2013.
- Alexander García El Comercio (Ecuador) (9 de abril de 2015). «Un libro sobre suicidio infantil gana concurso nacional de cuento». Consultado el 12 de abril de 2015.
- Ferrer, Carlos (2013). Folleto. Palabras de presentación de la obra de Luis Salvador Jaramillo. Loja - Ecuador: Manuel Serrano CCEL. p. 2.
- Alicia Espinoza de B. La Hora (Ecuador) (5 de enero de 2014). «Lo que el diablo se olvidó de llevar». Archivado desde el original el 13 de enero de 2014. Consultado el 12 de enero de 2014.
- Jorge Dávila Vásquez El Comercio (Ecuador) (28 de diciembre de 2013). «El antifaz de los Bristol». Archivado desde el original el 13 de enero de 2014. Consultado el 12 de enero de 2014.
- «En el secreto de los sueños - Luis Salvador Jaramillo - Google Books».
- «El Sótano: Y otros cuentos - Luis Salvador Jaramillo - Google Books».
- «El antifaz de Los Bristol - Luis Salvador Jaramillo - Google Books».
- «El Espíritu Del Desierto - Luis Salvador Jaramillo - Google Books».
- «Luis Salvador Jaramillo. El cuervo decapitado. Loja - RUA».
- «Lo que el diablo se olvidó de llevar - Casa de la Cultura Ecuatoriana».
- «Los Territorios Del Lobo: Luis Salvador Jaramillo: Google Books».
- «El buen rey LIT Por Luis Salvador Jaramillo - Libros Madrid».