Liga Democrática del Pueblo Finlandés

La Liga Democrática del Pueblo Finlandés (SKDL por sus siglas en finés) fue un partido político de Finlandia durante el siglo XX de ideología comunista. Fue creado en 1944, cuando las leyes anticomunistas en Finlandia fueron abolidas debido a las demandas de la Unión Soviética, y se disolvió en 1990, cuando se refundó como la Alianza de la Izquierda. Durante ese tiempo, el SKDL fue uno de los mayores partidos comunistas de Europa occidental, junto con los partidos italiano, francés, español, portugués y griego.[1]

Liga Democrática del Pueblo Finlandés
Suomen Kansan Demokraattinen Liitto'
'Demokratiska Förbundet för Finlands Folk
Fundación 29 de octubre de 1944
Disolución 1990
Ideología Comunismo
Socialismo
Marxismo
Posición Izquierda
Sucesor Alianza de la Izquierda
País Finlandia
Organización
juvenil
Liga de la Juventud Democrática de Finlandia
Publicación Vaapa Sana

Durante su existencia, el SKDL participó en varios gobiernos. El primer ministro comunista de Finlandia fue Yrjö Leino, que asumió la cartera de Interior entre 1946 y 1948. Tras las elecciones de 1945, formó gobierno con los socialdemócratas y los partidos de centro y, en 1946, Mauno Pekkala se convirtió en Primer Ministro. Pekkala lideró el gobierno hasta 1948, cuando no volvería a participar en más coaliciones hasta 1966.[2] En 1966 volvió a formar gobierno junto al Partido Socialdemócrata de Finlandia y el Partido del Centro. El partido dejó el gobierno en 1971 pero regresó en 1975 y se mantuvo hasta 1982. Desde ese año hasta su disolución no volvería a formar parte de ningún gobierno.

En 1984, la elección de Aalto como líder del partido supuso un giro hacia posturas más reformistas y en 1985 se expulsó al sector estanilista. La Unión Soviética retiró la ayuda financiera al partido, lo que afectó al partido debido a la gran dependencia económica de este país. En 1986 se reafirmó el giro revisionista del partido, lo que desembocó en la salida de una parte de sus miembros, que fundaron la pro-soviética Alternativa Democrática.[3]

A finales de la década de los 80, el cada vez menor peso electoral del partido y las políticas de la Perestroika que le restaron cada vez mayor influencia llevaron a la búsqueda de alianzas con otros partidos de izquierda. En 1990, el SKDL y otros partidos menores se refundaron en la Alianza de la Izquierda.

Resultados electorales

Parlamento de Finlandia

Elección Votos Escaños Resultado
% +/-
1945 398.618 23,47%
49/200
Nuevo Gobierno de coalición (1945–1946)
Líder del gobierno (1946-1948)
1948 375.538 19,98%
38/200
11 Oposición
1951 391.134 21,58%
43/200
5 Oposición
1954 433.251 21,57%
43/200
Oposición
1958 450.220 23,16%
50/200
7 Oposición
1962 506.829 22,02%
47/200
3 Oposición
1966 502.374 21,20%
41/200
6 Gobierno de coalición
1970 420.556 16,58%
36/200
5 Gobierno de coalición (1970–1971)
Oposición (1971-1972)
1972 438.757 17,02%
37/200
1 Oposición
1975 519.483 18,90%
40/200
3 Gobierno de coalición (1975–1976)
Oposición (1976-1977)
Gobierno de coalición (1977–1979)
1979 518.045 17,90%
35/200
5 Gobierno de coalición (1979–1982)
Oposición (1982-1983)
1983 400.930 13,46%
26/200
9 Oposición
1987 270.433 9,39%
16/200
10 Oposición

Referencias

  1. Kaihovirta, Matias (3 de marzo de 2020). «Minority nationalism and visions of socialist unity in the post-war Finnish labour movement, 1944 1949» (PDF). https://helda.helsinki.fi (en inglés). Helsinki, Finlandia: Universidad de Helsinki. Consultado el 6 de julio de 2022.
  2. Jensen-Eriksen, Niklas (2018). «Capitalism Under Attack : Economic Elites and Social Movements in Post-War Finland» (PDF). https://helda.helsinki.fi (en inglés). Helsinki, Finlandia: Universidad de Helsinki. Consultado el 6 de julio de 2022.
  3. Solsten, E. y Meditz, S. W. (1988). «The Communist Party». http://countrystudies.us/finland/ (en inglés). Washington DC, Estados Unidos: GPO for the Library of Congress. Consultado el 7 de julio de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.