Leonor La Rosa

Leonor La Rosa Bustamante (Lima, 1960) es una exagente del Servicio de Inteligencia del Ejército peruano (SIE) que fue detenida y torturada a fines de 1996 para que confesara que había filtrado a la prensa «información confidencial» durante el gobierno de Alberto Fujimori. Vive asilada en Suecia.[1][2]

Leonor La Rosa
Información personal
Nombre de nacimiento Leonor La Rosa Bustamante
Nacimiento 1960
Lima (Perú)
Residencia Suecia
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Agente de inteligencia
Empleador Servicio de Inteligencia del Ejército peruano (SIE)

Biografía

Leonor La Rosa Bustamante nació en 1960 es una exagente del Servicio de Inteligencia del Ejército peruano (SIE) que fue detenida y torturada a fines de 1996 para que confesara que había filtrado a la prensa «información confidencial» durante el régimen de Alberto Fujimori.

Su esposo, Jorge Cantera, fue miembro de la Dirección Nacional contra el terrorismo (Dincote). Se conocieron en 1991 en una operación conjunta entre el SIE y la Dincote, en la que capturaron al dirigente del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) Peter Cárdenas Schulte.[3]

Tortura

De marzo a noviembre de 1996, Leonor La Rosa trabajó infiltrada en el Hospital Militar de Lima. Aparentemente, desempeñaba la labor de relaciones públicas, pero su verdadera misión era «controlar posibles fugas de información a Chile y Ecuador a través de agregados militares de dichos países, que recibían atención médica en el hospital», según sus propias declaraciones.[3]

La Rosa fue detenida y torturada a fines de 1996 por otros miembros del Ejército Peruano para que confesara quién había infiltrado a la prensa planes secretos para atentar contra políticos, un periodista, un abogado y un canal de televisión. La Rosa fue acusada de entregar a la prensa los planes secretos denominados Bermudas, Narval y El Pino.

La denuncia fue conocida a través del programa Contrapunto el domingo 6 de abril de 1997. La Defensoría del Pueblo del Perú señaló que los torturadores le quemaron las manos, las piernas y los brazos, sufriendo además una hemorragia nasal y otra vaginal. Entre los daños causados cabe destacar la lesión a la médula espinal, que la mantuvo postrada en una silla de ruedas.[4]

Más adelante, Leonor La Rosa también acusó a miembros de dicha institución de ser los autores mediatos e inmediatos del asesinato de la agente Mariela Barreto Riofano.[5]

Investigaciones

El Congreso de la República creó una Subcomisión Permanente Contra el Abuso de Autoridad para que se investigue el caso de tortura de la exagente Leonor La Rosa.[6]

En el 2002, La Rosa regresó a Perú de su asilo en Suecia para recibir una indemnización de 100 mil dólares. El gobierno de Alejandro Toledo también ofreció reconocer una pensión y atención hospitalaria permanentes.[7]

Véase también

Referencias

  1. Montesino, Heber (19 de diciembre de 2010). «Leonor La Rosa: Dios me hará justicia y dejo todo en sus manos». RPP. Consultado el 25 de agosto de 2021.
  2. Potesta, Orazio (15 de junio de 2000). «La Inteligencia del Horror». Imediaperu.com. ISSN 1609-9567. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2001. Consultado el 3 de abril de 2022.
  3. País, Ediciones El (31 de julio de 1997). «Reportaje | La espía que desenmascaró a Fujimori». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de marzo de 2019.
  4. Defensoría del Pueblo del Perú (7 de mayo de 1998). «Informe Defensorial: El caso Leonor La Rosa». Lima, Perú.
  5. «Informe Nº 30/00 Caso 12.095 Mariela Barreto Riofano». www.cidh.oas.org. Consultado el 8 de marzo de 2019.
  6. Congreso de la República del Perú (1997). «Diario de debate de la 8va sesión del Congreso».
  7. «Ayer llegó después de cuatro años de asilo en Suecia Ex agente Leonor La Rosa». larepublica.pe. 17 de febrero de 2002. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.