León Vilarín
Américo León Vilarín Marín[1] (Santiago, 15 de diciembre de 1915-ibídem, junio de 1999)[2] fue un dirigente social chileno, miembro del Frente Nacionalista Patria y Libertad,[3][4] que se hizo conocido por liderar la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) y luego un sector importante de la oposición al gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973).[5]
León Vilarín | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Américo León Vilarín Marín | |
Nacimiento |
15 de diciembre de 1915 Santiago, Chile | |
Fallecimiento |
junio de 1999 (83 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Adriana Benítez (matr. 1947) | |
Hijos | Gonzalo Vilarín Benítez | |
Familiares | Castor Vilarín (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dirigente gremial | |
Partido político | Centro Democrático Libre | |
Afiliaciones |
![]() Partido Socialista (c. 1940-c. 1950) | |
Biografía
En 1941 contrajo matrimonio con Adriana Benítez (fallecida en 1997) en Tiltil, con quien tuvo un hijo: Gonzalo.[2] Fue el hermano menor de Castor Vilarín, dirigente comunista fallecido en 1928.[6]
En los años 1940 fue militante socialista y dirigente del Frente Nacional de la Vivienda.[7]
Ya en los años 1950, fuera del Partido Socialista de Chile, se hizo trabajador independiente, adquiriendo un camión. Pronto comenzó a figurar como dirigente de su gremio, agrupado en la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), de la cual fue presidente desde el 9 de diciembre de 1965.[8]
Como presidente de ese gremio, encabezó el «paro de octubre de 1972» contra el gobierno de la Unidad Popular (UP), representando, junto a Rafael Cumsille, dirigente de los comerciantes minoristas, a los sectores de clase media que se opusieron al proceso.[9]
En 1988 seguía defendiendo el legado de la dictadura militar del general Augusto Pinochet, sumándose a la campaña por la opción «Sí» en el plebiscito de ese año. Con ese objetivo se integró al Centro Democrático Libre, de corta existencia. Falleció en junio de 1999.[9]
Referencias
- «Compulsa» (PDF). www.cedocmuseodelamemoria.cl. 26 de marzo de 1982. Consultado el 24 de abril de 2020.
- Cámara de Diputados de Chile (22 de junio de 1999). «Diario de Sesiones». Consultado el 17 de agosto de 2018.
- «Huelga de camioneros 1972 y 1973 - El paro que coronó el fin ó la rebelión de los patrones». ElPeriodista.cl. 8 de junio de 2003. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- «Los cineastas comunistas que engañaron a Patria y Libertad». The Clinic. 9 de abril de 2013. Consultado el 26 de junio de 2019.
- El Mercurio, Santiago, 14/agosto/1999.
- Punto Final, Nº169 (suplemento), 24/octubre/1972, p.1 disponible en http://www.puntofinal-archivohistorico.org/PDFs/1972/PF_169_doc.pdf.
- Rojas Flores, Jorge. "La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: Las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947", Izquierdas, Nº39, abril/2018, pp.1-33.
- «El Paro del Gremio de los Camioneros, Chile 1972» (PDF). Memoria Chile. Consultado el 24 de abril de 2020.
- «Vilarín, el verdugo de Allende». El País. Madrid. 26 de septiembre de 1988. Consultado el 10 de septiembre de 2018.