Lautaro Rosas Andrade
Lautaro Rosas Andrade (Puerto Montt, 5 de agosto de 1876 - Valparaíso, 10 de diciembre de 1932) fue un marino, comerciante, y político chileno. Se desempeñó como Alcalde de Valparaíso entre 1928-1930.[1] Fue también intendente subrogante de la Provincia de Aconcagua, durante un breve periodo en 1930.[2]
Lautaro Rosas Andrade | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Alcalde de Valparaíso | ||
20 de octubre de 1928-21 de octubre de 1930 | ||
Presidente | Carlos Ibáñez del Campo | |
Predecesor | Emiliano Costa Pellé | |
Sucesor | Luis Guevara R. | |
| ||
![]() Ministro de Hacienda de Chile | ||
2 de septiembre de 1926-20 de noviembre de 1926 | ||
Presidente | Emiliano Figueroa Larraín | |
Predecesor | Jorge Silva Somarriva | |
Sucesor | Alberto Edwards Vives | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de agosto de 1876![]() | |
Fallecimiento |
10 de diciembre de 1932![]() | |
Residencia | Valparaíso, Chile | |
Biografía
Nació en Puerto Montt, siendo hijo de Eustaquio Rosas Pérez-Asenjo y de Rosario Andrade Huidobro. Fue el menor de cuatro hermanos. Realizó sus estudios en el Colegio Alemán de Osorno, ingresando en 1892 a la Escuela Naval.[1]
Entre 1904 y 1905 agregado de la Legación de Chile en Gran Bretaña, donde recibió una distinción por parte de Eduardo VII, en reconocimiento a su labor en el salvamento del carguero británico "Laurent Branch", naufragado en la península de Tres Montes.[1][3]
Al ocurrir el terremoto de 1906 se encontraba embarcado en el crucero O'Higgins, donde fue designado ayudante del Capitán Luis Gómez Carreño, quien asumió el mando en el destrozado puerto de Valparaíso.[1]
En 1916, mientras se desempeñaba como subdirector de la Escuela Naval, fue el creador e impulsor de la iniciativa del Museo Naval y Marítimo Nacional, encargándose personalmente de reunir donaciones para la institución.[1]
Fue alcalde de Valparaíso por dos años, de 1928 a 1930, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. Destacó por la creación de obras públicas[3] y por lograr que las arcas municipales porteñas obtuvieran un superávit rara vez visto.[4][5]
Mientras desempeñaba su cargo se excusó de participar en un homenaje al general Ibáñez en Valparaíso, afirmando que “soy de opinión que toda obra constructiva de bien público debe realizarse en silencio y en forma modesta”.[4]
Renunció al cargo producto de su mal estado de salud, recibiendo un masivo homenaje al culminar su período edilicio.[1][6][7] Tras dejar el cargo se agravó aún más su antigua enfermedad. Falleció 10 de diciembre de 1932 en el Hospital Alemán de Valparaíso.[1][3]
En 1931 le fue otorgada la distinción de Gran Oficial de la Corona de Italia por el rey Víctor Manuel III.[8]
Referencias
- «Lautaro Rosas Andrade». armada.cl. Consultado el 7 de noviembre de 2021.
- «Documento enviado a Don Lautaro Rosas, en que se le notifica que de acuerdo a lo establecido por el Ministerio del Interior, le corresponde asumir la Intendencia de la Provincia de Aconcagua por motivos de ausencia del Intendente durante algunos días.». Hermosilla G., David. 16 de octubre de 1930.
- «Crónica publicada por el diario La Unión, en que se comunica el sensible fallecimiento de Don Lautaro Rosas, el día 10 de diciembre de 1932 en el Hospital Alemán, tras una cruda enfermedad que le significó constantes y torturadores sufrimientos durante sus últimos meses de vida. A continuación se pasa revista de algunos de los aspectos más destacados de su vida, donde se destaca su carrera como marino, luego como fundador de la Mutual de la Armada, como Ministro de Hacienda y finalmente como Alcalde de Valparaíso. Siguen a continuación una serie de homenajes póstumos, como el de los empleados municipales y una serie de instituciones a las que Don Lautaro Rosas perteneció. Por supuesto, aparecen también La Armada y El Ejército con sus respectivos pésames. Finalmente se publican detalles de los funerales y misa respectiva.». La Unión. 11 de diciembre de 1932.
- «Columna publicada en una fecha posterior al período en que Don Lautaro Rosas fue alcalde de Valparaíso. En esta columna, se expone la forma “hermosa” en que Lautaro Rosas se excusa de asistir a un homenaje preparado para el Presidente, Ministros de Estado y autoridades locales. En sus palabras, se excusa porque: “soy de opinión que toda obra constructiva de bien público debe realizarse en silencio y en forma modesta”. Don Lautaro, asume que sólo cumplió con su deber».
- «Reportaje publicado en periódico de Mendoza, en que se destaca la figura de 3 pioneros del progreso en Chile. Se resalta la figura del Alcalde de Valparaíso Don Lautaro Rosas, el Intendente de Aconcagua Don David Hermosilla, y por último el ministro de fomento Don Emiliano Bustos. Cabe mencionar que aparecen dos retratos en este reportaje, y sobre uno de ellos (superior izquierdo) aparece el encabezado “Alcalde de Valparaíso”, cuando en realidad el retrato corresponde a Don David Hermosilla». La Palabra de Mendoza. 15 de febrero de 1930.
- «Noticia en primera plana, que cubre los funerales de Don Lautaro Rosas. Narra la noticia, la sentida exteriorización a la que dio lugar el traslado de los restos del ex alcalde de Valparaíso, desde el Hospital Alemán del Cerro Alegre, a la capilla ardiente que se le erigió en el Club Naval. Continúa la noticia, con detalles de la misa, el cortejo, la capilla ardiente en el Club Naval y la llegada del féretro.». El Mercurio. 12 de diciembre de 1932.
- «Carta en que el Gobierno notifica a Lautaro Rosas la aceptación de su renuncia al cargo de Alcalde de Valparaíso, debido a las razones de salud que éste esgrime. De paso agradece su notable gestión y le transmite el sentimiento con que el Gobierno lo ve alejarse del puesto». Chile, Ministerio del Interior. 18 de octubre de 1930.
- «Noticia que comenta la entrega de la distinción de Gran Oficial de la Corona de Italia, a Don Lautaro Rosas Andrade. El evento fue realizado en el Consulado de Italia, como un “vermouth de honor”, ofrecido por el Cónsul Sr. Italo Cappani y señora.». La Nación. 20 de febrero de 1931.